Plaza 1 de Mayo y Catedral de Paraná
Paraná es la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Se ubica en el centro-este del país, sobre la margen izquierda del río Paraná.
Uno de los tantos Balnearios que posee
ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DEL RÍO Y DE LA POBLACIÓN
VOCABLO INDÍGENA DE ORIGEN GUARANÍ
VOCABLO INDÍGENA DE ORIGEN GUARANÍ
Significa: PARA: mar , NA: pariente.
De allí su traducción PARIENTE DEL MAR, así denominaba el indio a este majestuoso río que nace allá lejos, en otras geografías, en comarcas donde el clima agrede al hombre, oscureciéndole la piel.
Vista del Río del Hotel Mayorazgo
Nace y desciende, y se engrandece buscando la muerte en el mar que lo espera.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Se entremezcla con selvas, con ruinas, con barrancas altas y arrogantes, con ciudades pujantes y de futuro. Paraná y su río. Por eso la ciudad lo nombra. Por eso comparte su vibrante apellido. Por eso viven el eterno compromiso de ser el uno para el otro.-
Parque urquiza
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Entre Ríos | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
| ||||
Lema: Federación, libertad y fuerza | ||||
Himno: Marcha de Entre Ríos | ||||
![]() Ubicación de Entre Ríos | ||||
Coordenadas | 32°02′52″S 60°16′52″OCoordenadas: 32°02′52″S 60°16′52″O (mapa) | |||
Capital | Paraná | |||
• Población | 283 710 | |||
• Coordenadas | 31°44′40″S 60°31′03″O | |||
Ciudad más poblada | Paraná | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | Argentina | |||
Gobernador Congreso Senado | Gustavo Bordet (PJ-FpV) 9 escaños 3 escaños | |||
Subdivisiones | 17 departamentos 117 distritos y ejidos originales 266 municipios y juntas de gobierno1 | |||
Superficie | Puesto 17.º | |||
• Total | 78 781 km² | |||
Población (2016) | Puesto 7.º | |||
• Total | 1,235,9942 hab. | |||
• Densidad | 16,77 hab/km² | |||
Gentilicio | entrerriana/o | |||
IDH | 0,822 – Muy Alto (12°) | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
ISO 3166-2 | AR-E |
Escuela del Centenario, inaugurada en 1914.
Administrativamente es un municipio cabecera del departamento Paraná, comprende un área rural y la localidad del mismo nombre dentro del aglomerado Gran Paraná en el distrito Sauce.
Paraná | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ||||||
| ||||||
![]() Ubicación de Paraná | ||||||
Coordenadas | 31°43′59″S 60°31′48″OCoordenadas: 31°43′59″S 60°31′48″O (mapa) | |||||
Capital | Paraná | |||||
• Población | 2837101 | |||||
• Coordenadas | 31°44′40″S 60°31′03″O | |||||
Ciudad más poblada | Gran Paraná |
Costanera
Desde 2009 existe una zonificación de la ciudad, a través de cuatro unidades relativamente autónomas. Posee 137 km² y una población de 247 863 habitantes, según datos definitivos del censo de 2010, siendo la ciudad más poblada de la provincia y la decimocuarta a nivel nacional.
Monumento al Libertador de la patria en Paraná.
Además, es el principal componente del aglomerado llamado Gran Paraná. Junto al Gran Santa Fe conforman un área urbana de más de 1 000 000 habitantes, unidas por el túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.
Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis" | |||||
---|---|---|---|---|---|
País | ![]() | ||||
Localidad | Santa Fe (provincia de Santa Fe) y Paraná (provincia de Entre Ríos) | ||||
Construcción | 3 de febrero de 1962 - 13 de diciembre de 1969 | ||||
Cruza | río Paraná | ||||
Coordenadas | Coordenadas: -31.701298, -60.503683 (mapa) | ||||
Longitud | 2397 m | ||||
Tipo | túnel subfluvial | ||||
Material | cemento y hierro | ||||
|
Entrada al Túnel Subfluvial
EN 1730 SE FUNDA LA BAXADA DEL PARANÁ, HOY CIUDAD DE PARANÁ
HISTORIA DE PARANÁ - RESEÑA HISTÓRICA -
A comienzos del siglo XVI, los habitantes de Santa Fe se fueron estableciendo en esta orilla del río, pues encontraban más seguridad para sus bienes y familias. Es por ello que Paraná no registra una fundación como era costumbre de los colonizadores españoles: se formó por decisión de esta gente.
Mapa de la Argentina, de principios del siglo XIX, donde la ciudad de Paraná figura con el nombre de Bajada.
A fines del siglo XVI se levanta una capilla que prestaba servicios religiosos a los pocos pobladores de la "BAXADA DE LA OTRA BANDA DEL PARANÁ". Ese poblado siguió creciendo y las autoridades decidieron dotarlo de una iglesia (iniciativa a cargo de Mauricio Zabala, gobernador de Buenos Aires).
Puente de los enanitos en el Parque Urquiza
EN 1730 EL CABILDO ECLESIÁSTICO ERIGIÓ LA PARROQUIA DEL PAGO DE LA OTRA BANDA DEL PARANÁ BAJO LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.
EN 1813 NUESTRO PAGO ALCANZÓ LA CATEGORÍA DE VILLA AL SER DECLARADA "VILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE PARANÁ".
Paraná | ||||
---|---|---|---|---|
Localidad y municipio | ||||
| ||||
Otros nombres: Baxada del Paraná | ||||
Museo de la ciudad
Los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en la Batalla de Caseros y la posterior Jura de la Constitución en Santa Fe en 1853, EL 24 DE MARZO DE 1854 PARANÁ SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA.
Vista de la Catedral Metropolitana
Como resultado de la Batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861 dejó de serlo, hasta que en 1883 fue declarada nuevamente capital de Entre Ríos.![]() *Vista panorámica de Paraná*Catedral Metropolitana*Hotel Mayorazgo*Casa de Gobierno*Toma Vieja | ||
Coordenadas | 31°44′40″S 60°31′03″OCoordenadas: 31°44′40″S 60°31′03″O (mapa) | |
---|---|---|
• Coordenadas | 31°44′40″S 60°31′03″O | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() | |
• Departamento | Paraná | |
Presidente municipal | Sergio F. Varisco (UCR-Cambiemos) | |
Subdivisiones | 6 distritos 254 barrios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | No tuvo fundación oficial. Se toma como fecha de fundación el 25 de junio de1813; momento en el que fue elevada a la categoría de Villa, llamándose en ese entonces "Villa de Nuestra Señora del Rosario de Paraná"(202 años). |
Río Paraná
LOS VAIVENES DE LA VILLA HASTA CONVERTIRSE EN CIUDAD
FRANCISCO RAMÍREZ ORGANIZÓ LA REPÚBLICA DE ENTRE RÍOS Y PARANÁ SE CONVIRTIÓ EN SU CENTRO ACTIVO.
La Villa tenía en esa época 4.230 habitantes y 781 viviendas según el censo de 1820.
Francisco Ramírez | ||
---|---|---|
![]() Francisco "Pancho" Ramírez en un retrato hipotético; no existen imágenes contemporáneas del caudillo. | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Entre Ríos | ||
23 de febrero de 1820-29 de septiembre de1820 | ||
Predecesor | José Francisco Rodríguez | |
Sucesor | El mismo, Jefe Supremo de la República | |
![]() Jefe Supremo de la República de Entre Ríos | ||
29 de septiembre de 1820-10 de julio de 1821 | ||
Predecesor | El mismo como gobernador | |
Sucesor | Ricardo López Jordán | |
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1786![]() Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 10 de julio de 1821 (35 años) Chañar Viejo, Córdoba, ![]() | |
Causa de muerte | Asesinato ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
La Alameda de la Federación, luego llamada Boulevard Rivadavia. (ca. 1900).
EL 17 DE MARZO DE 1822 SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DE LA PROVINCIA
Tras su muerte, Entre Ríos superó la prueba de fuego de la anarquía e inauguró una etapa constitucional (1822). Paraná progresó y el 17 de marzo de 1822 se convirtió en capital de la provincia. Estaba dividida en dos grandes departamentos.
Paraná vista desde el Rosedal
Superficie | Puesto 1.º | |
---|---|---|
• Total | 137 000 000 km² | |
Altitud | ||
• Media | 77 m s. n. m. | |
Distancias | 25 km a Santa Fe 202 km a Rosario 376 km a Córdoba 495 km a Buenos Aires 761 km a Asunción ![]() | |
Clima | Subtropical húmedo | |
Población (2013) | Puesto 14.º | |
• Total | 283 710 hab. | |
• Densidad | 0 hab/km² | |
• Metropolitana | 339 930 hab. | |
Gentilicio | Paranaenses | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | E3100 | |
Prefijo telefónico | 0343 | |
Aglomerado urbano | Gran Paraná Área Metropolitana Paraná-Santa Fe | |
Variación intercensal | + 30,18 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio |
Bandera de la Provincia de Entre Ríos adoptada por Pascual Echagüe el 28 de diciembre de 1833.
EL 26 DE AGOSTO DE 1826 SE PROMULGÓ LA LEY QUE DECLARÓ CIUDAD A PARANÁ.
La Paz permitió el crecimiento de establecimientos industriales y la activación del comercio, apoyado por un intenso movimiento portuario. El 26 de agosto de 1826 se promulgó la ley que declaró ciudad a Paraná.
Escudo de la Ciudad de Paraná
ESCUDO MUNICIPAL
El escudo municipal es obra de Santos Domínguez y Benguria. Su introducción se efectuó el 25 de mayo de 1877 en una reunión de la Comisión Municipal, que además contó con la presencia de vecinos.
Escudo Paraná [elementos internos] Mi Ciudad | Paraná - Entre Ríoshttps://www.youtube.com/watch?v=fsg0sMP45kU
Fue el mismo Domínguez y Benguria, quién también ocupaba el cargo de Vicepresidente Municipal, el encargado de presentar la insignia municipal. En ese acto manifestó que "al formar el escudo del Municipio, se han tenido en vista la Nación, la Provincia y el dicho Municipio".
Escudo de la Ciudad de Paraná
DESCRIPCIÓN
Se conforma por un óvalo que en su parte superior contiene a la estrella de Entre Ríos en campo purpúreo y las manos entrelazadas de la fraternidad en fondo azul, lo que representa la provincia a la cual pertenece el municipio. La otra mitad representa a la ciudad con la vista de la barranca característica de la Bajada, a su pie el río Paraná y en el fondo unas islas.
Patrimonio Histórico y Arquitectónico
Al pie de la barranca se ve una calera artificial, enfrente a éste se prolonga un muelle rústico que da al costado de una nave anclada en el río, que está siendo cargado con cal. Se ven algunos hombres abocados a la tarea de la carga y una canoa que se acerca a la orilla y una bandada de patos que atraviesan el río volando sobre el fondo del cielo.
Municipalidad de Paraná
Las dos partes del óvalo están separadas por un lazo blanco que lleva la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".
Encima del óvalo se ve el gorro frigio de la libertad, iluminado por el sol de mayo, representando la República Argentina. Y circundando el escudo se encuentran un mazo de paja de trigo, un trozo de madera tosca, un ancla y un pedazo de piedra de conchilla y calcáreo. Al pie del óvalo se ubica un lazo con los colores de la nación argentina, el celeste y el blanco.
Campana del Palacio Municipal
SANTOS DOMÍNGUEZ Y BENGURIA
Santos Quintín Domínguez y Benguria (Bermeo, 31 de octubre de 1841-Paraná, 24 de marzo de 1905) fue un contador, arquitecto, diplomático ypolítico nacido en la provincia de Vizcaya, España. Desarrolló diversas actividades en la ciudad de Paraná, Argentina. Fue el creador del Palacio Municipal, el escudo y numerosas obras de la ciudad.
En abril de 1860, llegó a Argentina, más precisamente a la ciudad de Buenos Aires, convocado por sus tíos maternos. Trabajó en la empresa familiar de flota fluvial hasta 1867 que en se radicó en la ciudad de Paraná. Allí se casó con Adelaida Bernald, de diecisiete años, en la iglesia-catedral, el 24 de octubre de 1868. Con ella tuvo nueve hijos. Fue contador del general Justo José de Urquiza entre 1867 y 1870, año en que fue asesinado el caudillo entrerriano.
Entre las obras de Santos Quintín Domínguez y Benguria que se ubican en la capital entrerriana se encuentran:
- El Palacio Municipal
- La Capilla de San Francisco de Borja
- El edificio de la Sociedad Española
- El Puente Francisco Martínez Segovia o Puente de los Suspiros
- El Puente Blanco
- El Puente del Antoñico
Es también creador del Escudo Municipal. El óleo que se exhibe en la sala de sesiones del Consejo Deliberante, fue obsequiado por él a la ciudad el 25 de mayo de 1877. Entre otras actividades fue vicecónsul de España, concejal y presidente municipal de Paraná entre 1890 y 1892.
Día del Escudo de Entre Ríos - 12 de marzo
1822: Se adopta el pabellón nacional y se crea el sello o escudo de Entre Ríos
TIEMPOS DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA
La separación de Buenos Aires de la Confederación impidió que se estableciera en ella el Gobierno Nacional. Paraná fue designada, entonces, Capital de la Confederación y se transformó en un centro político y cultural de importancia. La población aumentó con el aporte de los hombres que, representando a sus provincias, se instalaron en la nuestra.
Lapachos rosados o colorados, en la zona de la costanera, la ciudad de Paraná se pone colorida al llegar la primavera, y un ejemplo de ello son los numerosos lapachos rosados que hay en la ciudad.
Sólo existían para ese entonces:
- El teatro
- Algunas casas de azotea
- Otras casas de paja que alternaban en las dos cuadras de edificación que rodeaban a la Plaza
- El resto de la población se encontraba muy diseminada.
- Veredas de lajas y filas de piedras en las esquinas.
- Estaba la Plaza del centro
- Y la Plaza de enfrente a la Iglesia San Miguel.
Sala del Teatro 3 de Febrero.
Esta conmoción ciudadana exigió un ordenamiento de la estructura y de la actividad. Se debió dar nombre a las calles y número a las casas, ensanchar las angostas calles y las veredas. Cuatro años después de la instalación de la Confederación Argentina, todo cambió: casas de más de una planta, las calles se empedraron y se ordenó el barrido.
ACTIVIDAD COMERCIAL EN ESA ÉPOCA
- Los hornos de cal
- Los hornos de baldosas
- Los hornos de ladrillos
- Los hornos de muebles
- Una curtiembre
Panorama del Puerto Viejo y la barranca desde Parque Urquiza. (ca. 1900).
Había negros llegados al país con una libertad lograda luego de su paso por la esclavitud. Vivían detrás de la Iglesia San Miguel y en varias casas de huéspedes como lo eran, por ejemplo
- El Hotel París
- El Americano
- El Du Brasil, entre otros.
Iglesia San Miguel desde Plaza Alvear.
ESTA CIUDAD CONVIVIÓ CON CIUDADANOS PROVENIENTES DE DISTINTAS PARTES DEL MUNDO.
Trabajaban de:
Trabajaban de:
- Relojeros
- Afinadores de pianos
- Sastres
- Cocheros
- Cocineros
Calle San Martín frente a la plaza 1° de Mayo. (ca. 1920).
ACTIVIDAD CULTURAL EN ESE MOMENTO
Se desarrolló una intensa actividad cultural en la que los periódicos tuvieron una efectiva participación (El Nacional, El Argentino, La Voz del Pueblo y otros).
Se desarrolló una intensa actividad cultural en la que los periódicos tuvieron una efectiva participación (El Nacional, El Argentino, La Voz del Pueblo y otros).
RESUMEN
Rodeada por los RÍOS PARANÁ, URUGUAY -que le dan forma y nombre- GUAYQUIRARÓ Y MOCORETÁ, con dos grandes lomadas o cuchillas -LA DE MONTIEL Y LA GRANDE- que se extienden de Norte a Sur, Entre Ríos se presenta como una fértil llanura. Hacia el S.O., el RÍO PARANÁ se desliza hasta terminar en un laberinto de islas y canales, que constituye el DELTA ENTRERRIANO.
Calle Martiniano Leguizamón en El Rosedal, Parque Urquiza.
La región que hoy ocupa la Pcia. de Entre Ríos, es un caso atípico en la historia colonial argentina. Su territorio permaneció durante muchos años despoblado de colonizadores siendo apenas una referencia geográfica.
Histórica Foto de la Municipalidad de Paraná
SE CONSIDERA QUE EL ORIGEN DE SU ACTUAL CAPITAL, LA CIUDAD DE PARANÁ, FUE UN CASERÍO SOBRE EL RÍO HOMÓNIMO, QUE ERA CONOCIDO CON LA DENOMINACIÓN DE LA BAJADA DEL PARANÁ, AL QUE SE LE HA ATRIBUIDO COMO FECHA DE FUNDACIÓN LA DEL 23 DE OCTUBRE DE 1730, OPORTUNIDAD EN QUE EL CABILDO ECLESIÁSTICO DE BUENOS AIRES DISPUSO LA ERECCIÓN DE UNA PARROQUIA BAJO LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.
Toma vieja - Paraná
EL PRIMER NAVEGANTE QUE AVISTÓ LA COSTA ENTRERRIANA FUE D. SEBASTIAN GABOTTO AL DESCUBRIR EL RÍO PARANÁ A FINES DE 1527.
Sebastián Caboto | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1476 ![]() Venecia, Italia ![]() | |
Fallecimiento | 1557 ![]() Londres, Reino Unido ![]() | |
Familia | ||
Padres | Mattea y Juan Caboto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y cartógrafo |
Foto Histórica Teatro 3 de Febrero en Paraná
SU POBLADO HASTA ENTONCES LOS GUARANÍES O AVÁ
Hasta entonces la región estaba poblado , sobre todo , por la comunidad de Los guaraníes o avá. Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original (que significa ‘ser humano’)eran de un temperamento guerrero y combativo. Sin problemas de aborígenes hostiles desde 1749, en los nuevos pueblos se radicaron artesanos italianos y de otras nacionalidades.
Guaraníes | ||
---|---|---|
![]() Chamán guaraní contemporáneo. | ||
Ubicación | ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Idioma | Idioma guaraní |
Foto Histórica Casa de Gobierno
LA ACTUAL IGLESIA CATEDRAL ES EL SEGUNDO EDIFICIO LEVANTADO SOBRE EL MISMO SOLAR DEL PRIMERO, CONSISTENTE EN UNA RANCHADA QUE SE LEVANTÓ EN 1731.
Plaza 1 de Mayo y Catedral de Paraná.
En 1732 don Francisco Arias Montiel, que se hallaba a cargo del Curato de la Parroquia del Paraná, construyó cerca del anterior un nuevo templo, cuya obra es finalizada en 1756.
Monumento a San Pedro en la Catedral Metropolitana.
EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, FUE ORGANIZADO POR ORDENANZA DEL 28 DE FEBRERO DE 1782 EN OCHO GOBERNACIONES-INTENDENCIAS.
Sus capitales eran:
Sus capitales eran:
- Buenos Aires
- Asunción
- Córdoba
- Salta
- Potosí
- Cochabamba
- La Paz
- y Charcas
Iglesia de San Miguel en Paraná
A una de ellas, la de Buenos Aires, correspondió la región de Entre Ríos, y su denominación se atribuye al teniente coronel D. Tomás de Rocamora quien, en un informe del 11 de agosto de 1782 que dirigió al virrey Vertiz y Salcedo, expresaba:
- “.......asegúrese V. E. que ejecutado como planteo, antes de muchos años, será la de Entre Ríos [..] la mejor Provincia de esta América.”
Tomás de Rocamora (Granada, gobernación de Nicaragua, 1740 – Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 1819) fue un militar y funcionario novohispano, fundador de tres villas en la provincia de Entre Ríos, en la actual Argentina.
Tomás de Rocamora
Tomás de Rocamora | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Lealtad | Imperio español Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Nacimiento | 1740 Granada (Nicaragua) | |
Fallecimiento | 1819 Buenos Aires |
Cuando el primer Adelantado D. Pedro de Mendoza firmó sus capitulaciones con el Rey de España, se le atribuyó una jurisdicción que se extendía desde Asunción a Buenos Aires, y en la cual, estaba incluido el territorio que, hoy, corresponde a la Provincia de Entre Ríos.
Pedro de Mendoza | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1.er Adelantado de Nueva Andalucía o del Río de la Plata | ||
1534 - 1537 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Álvar Núñez Cabeza de Vaca | |
![]() 1.er Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay | ||
1534 - 1537 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Interregno1 / Domingo Martínez de Irala (1539) | |
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1499 Guadix del Reino de Granada,uno de los cuatro de Andalucía ![]() | |
Fallecimiento | 23 de junio de 1537 Océano Atlántico, cerca de lasislas Canarias ![]() | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Religión | Iglesia católica ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, descubridor |
Plaza San Martín
El 10 de septiembre de 1814, el Director Supremo del Estado, D. Gervasio A. de Posadas, dispuso separar de la Gobernación de Buenos Aires a Entre Ríos y a Corrientes, erigiéndolas en Gobernaciones con sus propios titulares y fijando sus jurisdicciones.
Gervasio Antonio de Posadas | ||
---|---|---|
![]() | ||
1.º Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
31 de enero de 1814-9 de enero de 1815 | ||
Predecesor | Segundo Triunvirato | |
Sucesor | Carlos María de Alvear | |
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de junio de 1757 ![]() Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Fallecimiento | 2 de julio de 1833 ![]() Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | María Luisa Castro Careaga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado |
Escuela Normal José María Torres
Tras vencer a D. José Gervasio de Artigas en las Tunas, el caudillo entrerriano, D. Francisco "Pancho" Ramírez , se impuso en Corrientes y en Misiones y proclamó la "REPÚBLICA DE ENTRE RÍOS", en 1820. Su duración fue efímera, pues derrotado y muerto el caudillo el 10 de julio de 1821, con lo cual Corrientes y Entre Ríos recuperaron su individualidad de provincias, el 26 de noviembre siguiente.
Francisco "Pancho" Ramírez (Concepción del Uruguay hoy Entre Ríos, Virreinato del Río de la Plata,13 de marzo de 1786 – Chañar Viejo, cerca de Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina, 10 de julio de 1821), conocido como el Supremo Entrerriano, fue un caudillo federal argentino, uno de los líderes de la provincia de Entre Ríos durante los años de formación de la República Argentina, creando la República de Entre Ríos.
FRANCISCO RAMÍREZ HA PASADO A LA HISTORIA COMO EL “SUPREMO ENTRERRIANO”.
El 24 de Noviembre de 1820 fue elegido en Gualeguay “Jefe Supremo” de la República de Entre Ríos (comprendía la actual Mesopotamia : Entre Ríos, Corrientes y Misiones). Su figura, reciamente combativo, domina todo el turbulento y dramático año de 1820, que culminó con el triunfo del ideal federalista al aceptar Buenos Aires la firma del Tratado del Pilar, después de la victoria obtenida por el ejército montonero de Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos) en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820).
Tratado del Pilar.
El Tratado del Pilar, que lleva la firma de los dos caudillos y del gobernador porteño Manuel de Sarratea, constituye la piedra fundamental de la organización federal y republicana del país, adoptada definitivamente tres décadas más tarde, al sancionarse la Constitución de 1853.
TRATADO DEL PILAR
Fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23 de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (gobernador de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820).
Casa de Gobierno Provincial - Fue Declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.
Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un acuerdo con Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos), firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.
El Rosedal
EL ESTABLECIMIENTO DE PARANÁ COMO CAPITAL DEL GOBIERNO NACIONAL, PRESIDIDO POR JUSTO JOSÉ DE URQUIZA DURANTE LA DÉCADA DE 1850, FAVORECE EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN.
ALCANZÓ LA DENOMINACIÓN DE CIUDAD EL 26 DE AGOSTO DE 1826. ENTRE LOS AÑOS 1853 Y 1861, FUE CAPITAL DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA, CONSTITUYÉNDOSE EN CAPITAL DE LA PROVINCIA EN EL AÑO 1883.
| ||
Localización de Paraná en Argentina | ||
Coordenadas: 31 ° 44'S 60 ° 32'W | ||
País | Argentina | |
---|---|---|
Provincia | Entre Ríos | |
Departamento | Paraná | |
Fundado | 23 de octubre 1730 |
AMPLIACIÓN DE ANTECEDENTES
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII
ANTECEDENTES SOBRE EL ORIGEN DE LA POBLACIÓN
El traslado de Santa Fe fue dispuesto en 1649. La pobreza de la población y los muchos padecimientos dilataron la conclusión del traslado hasta el año 1660, en que quedó totalmente establecida la nueva ciudad, en su sitio actual con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz. Fue por ello que la otra banda comenzó a poblarse pues en la Baxada de Santa Fe, después Baxada del Paraná era donde hacían pie los viajeros que por tierra se dirigían a Corrientes, al Paraguay o a Misiones.
Los santafecinos hallaron en ellas tierras feraces y relativamente tranquilas, con lo que bien pronto fueron varios los establecimientos ganaderos instalados, que darían con el tiempo la miel y la leche a la sufrida ciudad progenitora.
Favorecían el establecimiento de pobladores el hecho de estar vigente la paz firmada por Hernandarias con el cacique Yasú de una tribu charrúa, de las vecindades de la Bajada. Hacia 1632 logró darse por terminado el primero de estos convenios entre el Gobernador Hernandarias y el cacique Yasú, al frente de una de las tribus de charrúas cuyas tolderías se encontraban en las inmediaciones de la Bajada.
Para ayudar a los incipientes establecimientos de la comarca paranaense se hizo, en 1662, por el gobernador del Río de la Plata Don Alonso Mercado y Villa Corta, un tratado de paz con tribus cayaguatáes, tocagües y vilos. Dichas tribus debían recluirse y poblar en esta banda del Paraná dos leguas al sur de la Baxada.
Estos acuerdos con diferentes tribus ayudaron al desarrollo de la incipiente población que se fue nutriendo de españoles, criollos y mestizos, indios reducidos e indios encomendados que fueron trasladados desde Santa Fe.
El 15 de julio de 1671 el Cabildo de Santa Fe dispuso que los indios tocagües de la encomienda del Maestre de Campo Don Francisco Arias de Saavedra - Santa Fe - se aceptaran en esta Banda del Paraná, por considerar el lugar mas apropiado para establecer dicha tribu.
Para 1715 - señala Pérez Colman - el puertecillo había cobrado cierta importancia y el caserío se había incrementado en la ribera de la Baxada y estaba integrado por españoles e indios. Los primeros principalmente oficiales y soldados de la milicia santafecina. La abundancia de ganado, la fertilidad del suelo, y la relativa pacificación de los indígenas daban las condiciones propicias para el poblamiento.
Tiro Federal
La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el Paraná, sin que se hubiesen realizado las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, se careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento; había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los indios.
Ya para esta época el caserío de los primeros vecinos se había elevado a las colinas donde se plantó el corazón de la futura urbe, en razón de ser una posición dominante para la defensa y poseer mejores condiciones climáticas.
En 1725 los indios abipones tenían un duro trance con Santa Fe.
Los abipones fueron una etnia amerindia, del conjunto pámpido y de la familia lingüística de losguaicurúes, estrechamente emparentados con tobas, mocovíes, pilagás, payaguaes y mbayaes. También fueron conocidos (del mismo modo que los tobas) como los frentones debido a la manera de rasurarse el cabello hasta la mitad de la cabeza. Su lengua formó parte de la familia lingüística mataco-guaicurú, guardando una mayor cercanía con el idioma mocoví.
Abipones | ||
---|---|---|
Ubicación | ![]() | |
Población total | Extintos | |
Idioma | Lenguas mataco-guaicurú | |
Etnias relacionadas | guaicurúes, mepenes |
El Cabildo resolvió el 2 de julio trasladar la población a la Baxada, como última medida. Al año siguiente recrudeció el ataque y el Cabildo ordeno se hiciera efectiva la emigración a la Baxada, pero a fines de 1726 y 1727, los payagües asolaron las tierras entrerrianas, desde el Río Feliciano a la Baxada. Otros indios atacaron las chacras próximas a Santa Fe. Por esto las Autoridades Santafecinas dispusieron el levantamiento de un fuerte en la Baxada.
En 1730 los indios atacaron nuevamente la Baxada , por lo que el Cabildo de Santa Fe, a indicación del Gobernador Zabala, dispuso el 18 de noviembre la construcción de dos nuevos fuertes en la costa entrerriana. Además el nombrado mandatario se preocupó antes las autoridades Eclesiásticas para que fueran creadas nuevas parroquias y curatos, porque ellos eran los mejores pilares para el poblamiento.
Tiro Federal, practicando
Fue así como resultó favorecida la Baxada del Paraná con la creación de su parroquia, por el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, el 23 de octubre de 1730, con anterioridad la atención religiosa se hacía periódicamente por el Presbítero Maestro Miguel de Barcelona, en la Capillita de la Inmaculada Concepción, que se levantó en forma de modesto rancho,en el sitio en que se yergue, actualmente la magnífica Catedral de Paraná. El Presbítero Maestro Miguel de Barcelona fue el primer sacerdote de la Bajada, salvo algunos Misioneros.-
IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE LA PARROQUIA COMO HITO HISTÓRICO Y FACTOR DE DESARROLLO.
Con la creación de la Parroquia se inició la organización de estas tierras que llegarían a ser la Provincia de Entre Ríos. La Parroquia fue un importante centro religioso, político y administrativo, que constituyó un aporte extraordinario al desarrollo no solo en la comarca de la Bajada del Paraná, sino de todo el territorio entrerriano.
El ranchito de la Inmaculada Concepción era pobre a más no poder. En presencia de ello el Sargento Mayor Don Esteban Marcos de Mendoza, vecino de la Bajada, estanciero, militar, encargado de la defensa de la población, contrajo el compromiso de construir a su costa otra nueva capilla.
La Capilla de la Bajada ejercía una incontestable influencia sobre la población aborígen, merced a las condiciones personales del Párroco, pero esto no obstante la índole rebelde de los indios que se hacía sentir de tiempos en tiempos, con sus ataques al vecindario de los campos.
El decreto por el cual se resolvió crear la Parroquia de la Bajada, posee una extraordinaria importancia para nuestro pueblo, ya que significó la primera determinación de las autoridades españolas en procura de la organización del territorio.
Costanera
Con la nueva autoridad gubernativa surge entonces con caracteres propios el primer pueblo entrerriano, correspondiendo a su parroquia ejercer, tantos los asuntos religiosos, como los administrativos y políticos. El cura párroco era un funcionario público que tenía a cargo diferentes tareas. El Párroco de esta nueva Parroquia fue el padre Francisco Arias Montiel.-
HISTORIA DE LA CIUDAD DE PARANÁ
LA HISTORIA QUE LOS PARANAENSES NO CONOCEMOSLA VILLA, "BAXO LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO"
por: Prof. Sara del Rosario Mentasti
El 1º de octubre del año 1813 constituye la toma de decisión más importante para la BAXADA DEL PARANÁ, puesto que la villa queda definitivamente desligada del gobierno de Santa Fe, del cual venía dependiendo desde su iniciación como núcleo urbano. Allí queda organizado el Ayuntamiento. Su valor extremo reside en la institución de la autonomía entrerriana, y en el camino de elevación a la categoría de ciudad, alcanzado un 26 de agosto de 1826.
Ciudad de Paraná - Entre Ríos
LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE, EN LA SESIÓN DEL 25 DE JUNIO DE 1813, ELEVA AL PUEBLO DE LA BAXADA A LA CATEGORÍA DE VILLA, BAJO LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
El Cabildo debería estar integrado por un Alcalde Ordinario, un Regidor Decano, que supla las ausencias y enfermedades del primero, un alguacil Mayor, un Regidor defensor de pobres, otro de menores y un Síndico personero de la Villa. Fue designado como Alcalde, el vecino don Andrés Pazos. Entre los días 3 al 26 de setiembre del año señalado, permanecieron fijados en las principales esquinas del poblado, los bandos con la proclama que el nuevo funcionario dirigiera a sus vecinos al asumir su cargo.
Breve fue la existencia del Cabildo. El movimiento militar comandado por don Eusebio Hereñú, dos días antes de la batalla del Espinillo en febrero de 1814, depone a las autoridades militares de la Villa y con ellas al Ayuntamiento recientemente formado. A los Alcaldes de Hermandad de la organización hispana, que se sucedieron a partir de 1733, correspondió ejercer la alcaldía en Paraná, a contar de 1810, a los siguientes ciudadanos:
- Manuel Islas y Juan Garrigó; en 1811, fue reelegido este último
- En 1812, Santiago Risso
- Andrés Pazos
- Su sustituto Diego Miranda
- Juan Garrigó
- En 1813 y 1814, cumplió dicho cargo, reiteradamente, Andrés Pazos.
¿QUIÉN FUE ANDRÉS PAZOS?
Andrés Pazos (Buenos Aires, octubre de 1765 - íd., agosto de 1849) fue un comerciante y político argentino, organizador de la villa de La Bajada, actualmente la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos.
Cabe señalar que se trataba de un próspero comerciante de ultramarinos; su vivienda se encontraba ubicada sobre las barrancas en la desembocadura del Antoñico. Porteño de origen, transcurrió la mayor parte de su vida en Buenos Aires; en Paraná permaneció durante una década. Trabajó por la organización del Cabildo de la Villa. Fue un defensor de la causa de Mayo.
Hasta aquí hacemos clara y sintética referencia al acontecimiento histórico que remite hoy a la comunidad paranaense a conmemorar el 25 de Junio.
LA PUBLICACIÓN DE EL DIARIO DEL DÍA 25 DE OCTUBRE DEL AÑO 2002, EXPRESÁBA LO SIGUIENTE RESPECTO AL ORIGEN DE PARANÁ:
- “…nos ha interesado particularmente recuperar para la memoria, un momento de su devenir que habla de la espontaneidad de su génesis, la decisión gubernamental y religiosa de crear un ámbito necesario para su evolución y vida, como lo constituye la creación de la Parroquia un 23 de octubre de 1730, que origina un sistema de relaciones rico en múltiples actividades: de promoción humana y espiritual, social y económica, cultural – educativa, y evangelizadora. No debemos soslayar la energía que irradia el fenómeno mariológico en la advocación de la Virgen del Rosario. Ella significó el elemento aglutinante y de poderosa energía, que con su fina maternidad cobijó a sus hijos en su crecimiento. En la historia de Latinoamérica, el estudio de la geografía mariana a lo largo y a lo ancho del continente, ha significado y significa una temática interesante de estudio por la singularidad de su presencia. Pérez Colman, al periodizar la historia de Paraná, nos habla de una primera etapa que transcurre durante el período colonial, y comprende hasta 1810. Tiempo comparable al de una infancia sin recursos propios, y carente de elementos vigorizantes para el crecimiento normal del organismo social. Situación que la obra de la Iglesia, desde la evangelización, primero asistemática y espontánea, y luego favorecida a través de la tarea del Cura Párroco, conformó la base de un desarrollo social que contribuye a entender el concepto que planteamos al comienzo de la conformación del espacio local como un área múltiple de análisis”.
El 23 de octubre, celebra la génesis de Paraná, al crearse la Parroquia, coronada con la presencia de la Imagen histórica de la Virgen del Rosario (1731), Patrona del río Paraná; y posteriormente Patrona de la Diócesis.
Parque Urquiza
EL 25 DE JUNIO, CONMEMORA LA ELEVACIÓN DE LA BAXADA A LA CATEGORÍA DE VILLA, BAJO LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, Y EL NOMBRAMIENTO DE SU ALCALDE DON ANDRÉS PAZOS.
El 26 de Agosto, rememorando lo sucedido en 1826, su elevación a la categoría de Ciudad. De más está decir la proyección que adquiere nuestro lugar, cuando fuese designada Capital de la Confederación Argentina, durante la Presidencia de Justo José de Urquiza. Cabe entonces pensar, cuál puede considerarse como hito de iniciación de nuestra historia local, nosotros adherimos al 23 de octubre, para hablar de nuestra amada Paraná, la “catedral del río”.
Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Ensayos braudelianos. Itinerarios intelectuales y aportes historiográficos de Fernand Braudel, en Colección protextos -1-, Rosario, Prohistoria, Febrero, 2000.
Pérez Colman, La Parroquia y la ciudad de Paraná en su centenario 1730 – 1930, Paraná, La Acción, 1930.
Segura, Juan José Antonio, Historia eclesiástica de Entre Ríos, Paraná, Imprenta “Nogoyá”, 1961.
Costanera de Paraná
PALACIO MUNICIPAL. FUE INAUGURADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 1890 DURANTE LA INTENDENCIA DE ENRIQUE BERDUC.
El Palacio Municipal está ubicado en la esquina delimitada por dos arterias importantes del centro paranaense: Urquiza y Corrientes. Su extensión es de 1.700 m². El sitio en el que se ubica había pertenecido desde el siglo XVIII a Faustina Albornoz, luego fue posesión del Coronel Naruri y fue comprado por el gobierno de la provincia, a los descendientes del coronel, en 1883.
Finalmente, el 8 de septiembre de 1889 el gobierno provincial donó dicho terreno a la municipalidad de la capital. El 15 de agosto de 1990 fue declarado "Monumento Histórico de la Ciudad de Paraná", según Ordenanza Nº 7248.
Enrique Berduc | ||
---|---|---|
Ministro de Hacienda de la República Argentina | ||
7 de abril de 1900-5 de julio de 1901 Presidente | ||
Julio Argentino Roca Predecesor | ||
José María Rosa (padre) Sucesor | ||
Marco Avellaneda (hijo) | ||
Información personal | ||
Nacimiento 1856 ![]() | ||
Fallecimiento 27 de septiembre de 1928 ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Educación | ||
Alma máter Universidad de Buenos Aires | ||
Información profesional | ||
Ocupación Abogado |
El edificio fue construido por la empresa Borgobello y Forlese basándose en los planos ejecutados por Santos Quintín Domínguez y Benguria, destacado funcionario y miembro del concejo deliberante durante un largo período. El costo total de la obra sumada a los muebles de la misma fue de $200 000 moneda nacional. Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1890 durante la intendencia de Enrique Berduc.
La casa municipal es representativa de la arquitectura de fines del siglo XIX, en la que se destaca la suntuosidad y la inspiración en líneas europeas. Al subir la escalera principal del palacio se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
Nuestra Señora del Rosario | ||
---|---|---|
![]() Virgen del Rosario con el Niño, de Bartolomé Esteban Murillo. Ca. 1650-1655. (Museo del Prado, Madrid). | ||
Iglesia católica Festividad | ||
7 de octubre | ||
EL RELOJ
El reloj y las campanas del palacio municipal son de especial importancia dentro del patrimonio de la ciudad. El reloj fue fabricado en Udine, Italia. La maquinaria consta de un péndulo a cuerda de 24 horas del cual surgen 4 ejes para los diferentes planos de la torre. En una pequeña esfera metálica interior se lee Anticaditta Fratel, Solari di Pesarüs, Provincia di Udine.
Las dos campanas, colocadas una sobre otra, también provienen de Udine. La inferior de 81 cm y la superior de más de 1 m de diámetro se encuentran a 28 m y medio del piso de la planta baja. Sobre la primera campana se encuentra aplicado en sobrerelieve el escudo de la municipalidad.
En ambas se lee:
En ambas se lee:
Municipalidad de Paraná, Opera di Francesco Broilli, in Udine, Italia.
Las esferas del reloj tienen un diámetro de 2,05 m y números romanos de 35 cm de altura.
Palacio Municipal de Paraná
EDUCACIÓN
Numerosas escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios y universidades completan la oferta educativa de la ciudad. La Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Paraná), la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Católica Argentina (Sede Paraná), la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Escuela Normal "José María Torres" (primera escuela Normal del país y creada mediante decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870) y varias universidades nacionales representadas a través de centros locales y satelitales.
Numerosas escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios y universidades completan la oferta educativa de la ciudad. La Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Paraná), la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Católica Argentina (Sede Paraná), la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Escuela Normal "José María Torres" (primera escuela Normal del país y creada mediante decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870) y varias universidades nacionales representadas a través de centros locales y satelitales.
Ciudad de Paraná
CULTURA
Las actividades culturales de la ciudad se reparten entre el coliseo mayor, el Teatro 3 de Febrero y una serie de centros culturales entre los que destacan: el Centro Cultural Juan L. Ortiz, La Vieja Usina, La Hendija y el Centro Cultural Gloria Montoya.
Teatro 3 de Febrero | ||
---|---|---|
![]() Fachada del Teatro 3 de Febrero | ||
Tipo Público Ubicación | ||
Paraná![]() | ||
Dirección 25 de junio 62 | ||
Arquitecto José Quirce (edificio original) Lorenzo Siegerist (edificio de 1908) | ||
Apertura 8 de agosto de 1852 | ||
Reconstrucción Más que reconstrucción, la reinauguración del Teatro se llevó a cabo el 18 de octubre de 1908. Sobre el lugar donde estuvo el viejo escenario, y por el que pasaron las más grandes glorias de las artes escénicas internacionales del siglo XIX, se erigió la nueva área destinada a los artistas. Entre 1890 y 1903, hay documentos como programas, críticas, anuncios y cartas, que demuestran que en ese lapso, hubo actividad en el Teatro, a la par que se hacían tareas de remodelación. Rosario Pino, la gran actriz malagueña, sería la última gloria que pisaría el viejo escenario del primitivo Teatro. | ||
Características | ||
Estilo arquitectónico Ecléctico | ||
Capacidad 850 (total) personas | ||
Administración | ||
Administrador Secretaría de Cultura de la Muncipalidad de Paraná |
Su denominación hace referencia a la Batalla de Caserosocurrida el 3 de febrero del año 1852. Este coliseo, declarado Monumento Histórico Nacional el 10 de marzo de 2008 por medio del Decreto 390/2008, posee en la actualidad la sala mayor, la sala vip creada a instancias de la Convención Constituyente (1994), la sala Luis Sandrini y el foyer.
Así también, la Biblioteca Popular del Paraná cuenta con la segunda sala en tamaño de la ciudad en la que alberga variadas actuaciones artísticas.
Biblioteca Popular del Paraná | ||
---|---|---|
![]() Fachada de la Biblioteca Popular de Paraná. 27 de mayo de 2010 | ||
País Argentina Tipo | ||
Popular Fundación | ||
1 de marzo de 1873 Ubicación | ||
Buenos Aires 256, Paraná | ||
Coordenadas: 31°43′44.5″S 60°31′48″O (mapa) | ||
Acervo | ||
Tamaño 60.000 volúmenes | ||
Información adicional | ||
Arquitecto Rodolfo Fasiolo y Jacobo Storti (proyecto) Pedro Fabro (edificación) |
El cine tiene su espacio en el Nuevo Cine Rex y anualmente, en el mes de febrero, la ciudad es anfitriona de la Fiesta Nacional del Mate.
Ciudad de Paraná - Parque urquiza
MUSEOS
- Museo de Bellas Artes "Pedro E. Martínez", inaugurado el 30 de agosto de 1926, se encuentra en calle Buenos Aires 355. Cuenta con 10 salas de exposiciones permanentes y en épocas veraniegas se llevan a cabo actividades culturales en su patio central.
- Museo Histórico Martiniano Leguizamón. Fundado en 1917 con el nombre de Museo Escolar Central, luego se llamó Museo de Entre Ríos, siendo reorganizado en 1948 adoptando su actual nombre. Se encuentra ubicado en calle Buenos Aires y Laprida, frente a la plaza Alvear (San Miguel). Cuenta con colecciones y piezas históricas, además de una importante biblioteca.
- Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Se encuentra ubicado en Gardel 62, enfrente a la plaza Alvear (también conocida como plaza San Miguel). El museo surgió del impulso de un grupo de alumnos que el 3 de agosto de 1917 fundaron la Asociación Estudiantil Pro Museo Popular. En 1924 el Consejo General de Educación de la provincia designó al profesor Antonio Serrano como su director. Una década después, el 19 de diciembre fue transformado en Museo Provincial y finalmente en 1982 fue nombrado en honor al profesor Serrano. Su colección incluye muestras de la flora y fauna de la región, además de contar con numerosas piezas antropológicas y arqueológicas.25
- Museo de la Ciudad. Inaugurado el 14 de julio de 1994, se ubica en Buenos Aires 226. En sus salas alberga exposiciones de objetos, documentos y fotos sobre la ciudad en sus diferentes aspectos: histórico, urbanístico y de la vida cotidiana. También es sede de muestras temporarias, presentaciones de libros.
- Museo de Sitio. Fue creado el 16 de diciembre de 2002, en el subsuelo del Palacio Municipal. Tiene cuatro salas de exposición: una alberga laGalería de Intendentes, dos poseen el patrimonio cultural perteneciente a distintas reparticiones y la sala Ruth Garimberti es sede de exposiciones de artes plásticas, charlas, música, presentación de libros, entre otras. Desde el año 2006 todas las salas cuentan con señalización en braille.
- Casa de la Cultura. Expone artesanías y realiza actividades culturales tales como charlas, muestras culturales, teatro y conferencias.
Ciudad de Paraná
CLIMA
Paraná posee un clima pampeano, con una temperatura promedio de 18 °C (anual) y un total anual de precipitaciones que no supera los 1.250 mm.
En el verano la temperatura promedio de la ciudad es de 23 °C, con picos máximos de 37 y mínimos de 10 °C, con un nivel medio de precipitaciones (promedio estacional de 400 mm).
En invierno la temperatura no es menor a 1 °C (hay heladas), con máximas de 18 y mínimas de 5 °C, con bajas precipitaciones (promedio estacional de 100 mm). La humedad relativa promedio anual es del 73%.
Peatonal San Martín, calle comercial de Paraná

Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.


Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.

Vista del Río Paraná desde el Parque Justo José de Urquiza
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Fuente:
http://www.parana1.com.ar/la-ciudad/historia.php
http://www.laopinionpopular.com.ar/noticia/24357-en-1730-se-funda-la-baxada-del-parana-hoy-ciudad-de-parana.html
http://web.archive.org/web/20071114031743/http://www.parana.gov.ar/baxada_del_parana.htm
http://www.arzparan.org.ar/web/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=124
No hay comentarios.:
Publicar un comentario