AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS, FOTOS Y VÍDEOS SOBRE HISTORIA UNIVERSAL, DERECHOS HUMANOS, EDUCACIÓN, VALORES, VIRTUDES, MATRIMONIO, FAMILIA, HIJOS, EFEMÉRIDES INTERNACIONALES, DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, VIDEOS MUSICALES CLÁSICOS Y DE TODAS LAS ÉPOCAS.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

22 de diciembre de 2018

DÍA NACIONAL DEL TANGO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, 11 de Diciembre.

Una pareja bailando un tango



EL DÍA NACIONAL DEL TANGO SE CELEBRA EL 11 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO EN ARGENTINA

Día Nacional del Tango
Tango-Show-Buenos-Aires-01.jpg
Tango en Buenos Aires.
Nombre oficialDía Nacional del Tango
SignificadoDestacar la importancia y significado del tango
Origen de la celebraciónHomenaje a Carlos Gardel yJulio de Caro
Día de celebración11 de diciembre
Celebrado desde11 de diciembre de 1977
Lugar de celebraciónArgentina

SE INSTITUYÓ CON EL OBJETIVO DE DESTACAR LA IMPORTANCIA DEL TANGO EN LA CULTURA ARGENTINA.

También en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar, quien con el apoyo de varias entidades hizo la solicitud ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 1965; doce años después se logró la aprobación de la celebración mediante el Decreto Municipal n.º 5830 del 29 de noviembre de 1977, y el 19 de diciembre de ese año se convirtió en día nacional por Decreto Nacional n.º 3781.1 2 3 4
Carlos Gardel
Gardel color.jpg
Célebre fotografía coloreada de Gardel tomada por José María Silva.
Datos generales
Nombre reala) Carlos
b) Charles Romuald Gardes
Nacimientoa) 11 de diciembre entre 1883-1887
b) 11 de diciembre de 1890
Origena) Tacuarembó (Uruguay)
b) Toulouse (Francia)
Nacionalidadargentina
(naturalizado en 1923).
Muerte24 de junio de 1935 (44 años)
Medellín (Colombia).
Ocupacióncantantecompositoractor
Información artística
Tipo de voztenor hasta 1933
barítono ligero desde 1934
Otros nombresCarlitos, El Zorzal Criollo, El Morocho del Abasto, El Mago, El Rey del Tango, El Mudo, El Troesma.
Género(s)tangomilongamúsica folclórica
Instrumento(s)vozguitarra
Período de actividad1912-1935
Discográfica(s)Columbia1912
Odeón1917
RCA Victor1935
Artistas relacionadosJosé RazzanoAlfredo Le PeraJosé RicardoGuillermo BarbieriJosé María Aguilar,Ángel Domingo Riverol
Web
FichaCarlos Gardel en IMDb
FirmaGardel-firma.jpg
Julio de Caro
Orquesta tipica julio de caro.jpg
Orquesta típica Julio De Caro
Datos generales
Nombre realJulio de Caro
Nacimiento11 de diciembre de 1899
OrigenFlag of Argentina.svg ArgentinaBuenos Aires
NacionalidadArgentina
Muerte11 de marzo de 1980, 80 años
Flag of Argentina.svg ArgentinaMar del Plata
OcupaciónViolinista, director de orquesta, compositor de tangos
Información artística
Género(s)Tango
Instrumento(s)Violín
Artistas relacionadosEnrique Pedro DelfinoFrancisco De Caro y Pedro Laurenz

REFERENCIAS
  1. «11 de diciembre - Día Nacional del Tango». SADAIC. Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Consultado el 11 de diciembre de 2013. 
  2. «El origen del día». Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Consultado el 11 de diciembre de 2013. 
  3. «11 de diciembre. Día Nacional del Tango.». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 
  4. Humberto Acciarressi (9 de diciembre de 2013). «El origen del Día Nacional del Tango». La Razón. Consultado el 11 de diciembre de 2013. 
  5.  «El tango». Unesco. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Consultado el 11 de diciembre de 2013

    EL TANGO

    El tango es una de las expresiones más características de la cultura Argentina que incluye músicadanza y poesía. La comunidad tanguera comprende a músicoscompositoresletristascantantesbailarines,coreógrafos y profesores. En 2009 fue inscripto en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    El tango
    UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg

    Nombre descrito en las Listas del patrimonio cultural inmaterial
    Tango au01.JPG
    Pareja bailando tango.

    PaísFlag of Argentina.svg Argentina
    Flag of Uruguay.svg Uruguay
    TipoCultural inmaterial
    N.° identificación00258
    RegiónAmérica Latina y el Caribe
    Año de inscripción2009 (IV sesión)
    En la nominación de la Unesco se describe al tango como
    «un ejemplo de proceso de la sedimentación cultural» y «de la transformación social a través del tiempo».5
    tango
    Orígenes musicalesHabaneracandombemilongatango flamencozarzuelapolkavalspayada.
    Orígenes culturalesZona del Río de la Plata
    Instrumentos comunesbandoneónguitarrapianoviolín
    contrabajo
    Popularidadalta en EuropaAmérica y Japón
    Subgéneros
    tango-pasional
    Fusiones
    tango-canción, tango-milonga

    EL TANGO - ORIGEN Y EVOLUCIÓN

    "Lo de Hansen", lugar donde se bailó tango entre 1877 y 1912 
    Lo de Hansen, foto cerca de 1895. Uno de los lugares históricos relacionados con los orígenes del tango. Se encontraba en Palermo, frente al lugar en el que hoy se encuentra el Planetario - Archivo General de la Nación Argentina.
    tango

    ORIGEN DEL TANGO

    El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata, entre 1850 y 1890.
    "Lo de Hansen", lugar donde se bailó tango entre 1877 y 1912 
    Lo de Hansen, foto cerca de 1895. Uno de los lugares históricos relacionados con los orígenes del tango. Se encontraba en Palermo, frente al lugar en el que hoy se encuentra el Planetario - Archivo General de la Nación Argentina
    Río de la Plata
    Océano o mar de la IHO (n.º id.: 33)
    Rio de la Plata BA 2.JPG
    Vista de satélite del Río de la Plata. A la derecha Argentina 
    (se nota la mancha urbana de Buenos Aires) 
    y a la izquierda Uruguay 
    (se nota la mancha urbana de Montevideo).
    Ubicación geográfica y administrativa
    ContinenteAmérica
    OcéanoVertiente del océano Atlántico

    País(es)Bandera de Argentina Argentina
    Bandera de Uruguay Uruguay
    División(es)Bandera de la Provincia de Entre Ríos.svg Entre Ríos (ARG)
    Bandera de la Provincia de Buenos Aires.svg Buenos Aires (ARG)
    Bandera de la Ciudad de Buenos Aires.svg Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ARG)
    Departamento de Colonia Colonia (URU)
    Departamento de San José San José (URU)
    Departamento de Canelones Canelones (URU)
    Montevideo Department Coa.png Montevideo (URU)
    Departamento de Maldonado Maldonado (URU)
    Cuerpo de agua
    SubdivisionesBahías de Samborombón y
    Islas interiores Bandera de Uruguay UruguayEl MatónDos HermanasSoláFarallónFlores,
    GorritiSan GabrielJuncal y Timoteo DomínguezAgustín Quirós
    Ciudades costerasSan FernandoSan IsidroVicente LópezBuenos AiresAvellanedaLa PlataQuilmesBerazateguiHudson,
    Punta LaraAtalaya, y San Clemente del Tuyú (ARG)
    San José de MayoCiudad de la CostaColonia del SacramentoCosta de OroJuan LacazeMontevideoPiriápolisPunta del EsteMaldonadoAtlántida (URU)
    Ríos drenadosRío Uruguay (ARG/URU)
    Matanza-RiachueloParanáSamborombón
    Salado (ARG)
    San JuanRosarioSanta Lucía y Solís (URU)
    Dimensiones
    Longitud320 km
    Anchura máxima230 km
    Superficie30 362 km²
    ProfundidadMedia: 10 m
    Accidentes geográficos
    Otros accidentesCabo San Antonio
    Otros datos
    Cuenca del Plata3 200 000 km²
    Caudal evacuado22 000 m³/s
    Mapa(s) de localización
    Localización del Río de la Plata
    Localización del Río de la Plata
    Vista de satélite del Río de la Plata
    Vista de satélite del Río de la Plata
    A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.
    Cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y director de orquesta Julio de Caro (1899),

    HISTORIA DEL TANGO

    Este baile que se originó en el Puerto de Buenos Aires y rapidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo , Monserrat y Nueva Pompeya.
    Buenos Aires
    Ciudad autónoma y capital
    Buenos Aires City Collage.png
    Arriba, de izquierda a derecha; Panorama parcial del barrio Puerto Madero, Congreso de la Nación Argentina, Puente de la Mujer, pareja bailando tango, Casa Rosada, Catedral Metropolitana, Cabildo de Buenos Aires, Obelisco porteño, teatro Colón, cementerio de La Recoleta, planetario Galileo Galilei, barrio de La Boca.
    Bandera de la Ciudad de Buenos Aires.svg
    Bandera
    Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.svg
    Escudo
    Otros nombresBaires - Pequeña París - La Ciudad de la Furia - Capital Mundial del Tango
    Buenos Aires ubicada en Argentina
    Buenos Aires
    Buenos Aires
    Localización de Buenos Aires en Argentina
    Coordenadas34°35′59″S 58°22′55″OCoordenadas34°35′59″S 58°22′55″O (mapa)
    Idioma oficialEspañol
    EntidadCiudad autónoma y capital
     • PaísArgentina
    Jefe de Gobierno
    Diputados
    Senadores
    Horacio Rodríguez Larreta
    25 bancas
    3 bancas
    Subdivisiones15 comunas
    48 barrios
    Fundación
    Refundación
    2 o 3 de febrero de 1536 (por Pedro de Mendoza)
    11 de junio de 1580 (por Juan de Garay)
    SuperficiePuesto 24.º
     • Total203,3 km²
    Altitud
     • Media25 m s. n. m.
    Distancias58 km a La Plata
    298 km a Rosario
    699 km a Córdoba
    1050 km a Mendoza
    3068 km a Ushuaia
    Población (2010)Puesto 1 (como ciudad), 4 (como distrito electoral).º
     • Total2 890 151 hab.
     • Densidad14.450,8 hab/km²
     • Urbana3 190 151 hab.
     • Metropolitana13 588 171 hab.
    Gentilicioporteño/a
    IDH (2015)0,8793  (1.º) – Muy alto
    Huso horarioUTC−3
    Código postalC1000-14xx
    Prefijo telefónico011
    ISO 3166-2AR-C
    PresupuestoRecursos:
    ARS 110.020.000.000 (Green Arrow Up.svg26,7 %)
    Gastos:
    ARS 112.773.900.000(Green Arrow Up.svg24,3 %)
    Año 2016
    Área metropolitanaGran Buenos Aires
    Sitio web oficial
    Miembro de: Unión de Ciudades Capitales IberoamericanasMercociudades
    Mapa-CABA-Barrios-Nombres.svg
    Una pareja bailando un tango
    Tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos. Alrededor de 1860, entre los 
    Se bailaba suelto músicas como:
    • valses, de origen austríaco y alpino
    • pasodoble y tango andalúz
    • zarzuela
    • bailes de origen escocés
    • habaneras, de origen cubano
    • polka
    • mazurcas
    • cuadrilla y milonga
    Teniendo como base 
    • el fandango
    • y el candombe de los negros
    Una pareja bailando un tango
    En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha. El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

    Bandoneón
    En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.

    Calle de San Telmo
    Prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile. Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.
    Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera. En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.
    Café Tortoni
    Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer. La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, ellunfardo.
    Aníbal Troilo
    AnibalTroilo.jpg
    Troilo en los años cincuenta
    Datos generales
    Nombre realAníbal Carmelo Troilo
    Nacimiento11 de julio de 1914,
    ciudad de Buenos Aires,
    Argentina Bandera de Argentina
    Nacionalidadargentina
    Muerte18 de mayo de 1975 (60 años),
    ciudad de Buenos Aires,
    Argentina Bandera de Argentina
    Ocupaciónbandoneonistacompositor y director de orquesta
    Información artística
    Otros nombresPichucoGordoBandoneón mayor de Buenos Aires
    Género(s)tango
    Instrumento(s)bandoneón
    Artistas relacionadosErnesto BaffaOsvaldo BerlingieriEnrique CadícamoAlberto CastilloCátulo CastilloKicho DíazFrancisco FiorentinoRaúl GarelloOrlando GoñiRoberto GoyenecheHomero ManziAlberto MarinoÁstor PiazzollaEdmundo RiveroFloreal RuizNelly Vázquez
    Web
    Sitio webhttp://www.troilo.com.ar
    FichaAníbal Troilo en IMDb
    Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traidas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño.
    Aníbal TroiloMúsico, bandoneonista, director y compositor (11 julio 1914 – 18 mayo 1975) - Nombre completo: Aníbal Carmelo Troilo - Apodo: Pichuco. Aníbal Troilo y su orquesta. Fotografía en la tapa del álbum Che Buenos Aires (1969).

    EVOLUCIÓN DEL TANGO

    Afianzamiento junto al nuevo siglo En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo. Su glamour conquistó a los sectores mas altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.
    Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes. Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.
    Se necesitan dos para bailar un tango
    La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994). 
    Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban. Hollywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.

    DÍA NACIONAL DEL TANGO

    Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
    Ben Molar
    Ben Molar.JPG
    Información personal
    Nombre de nacimientoMoisés Smolarchik Brenner
    Nacimiento3 de octubre de 1915
    Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
    Fallecimiento25 de abril de 2015 (99 años)
    Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
    NacionalidadFlag of Argentina.svg Argentina
    Información profesional
    Ocupaciónautorcompositorproductor musicalpromotor artístico
    DistincionesCiudadano Ilustre de Buenos Aires
    Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
    tango en Caminito - La boca - República Argentina
    Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
    tango
    Orígenes musicalesHabaneracandombemilonga,tango flamencozarzuelapolka,valspayada.
    Orígenes culturalesZona del Río de la Plata
    Instrumentos comunesbandoneónguitarrapiano,violín
    contrabajo
    Popularidadalta en EuropaAmérica y Japón
    Subgéneros
    tango-pasional
    Fusiones
    tango-canción, tango-milonga
    tango - Bandoneon
    Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
    A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
    El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
     Ben Molar con el escritor argentino Jorge Luis Borges.
    Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.

    EL DOS POR CUATRO, LA MÚSICA CIUDADANA, EL LAMENTO DEL HOMBRE ARGENTINO, "CAMBALACHE" Y CUÁNTAS LETRAS MÁS QUE RECORRIERON EL MUNDO.
    Muchos han sido los modos en que se ha llamado al tango. Se coincide en que se trata de uno de los bailes más sensuales, una de las poéticas más nostalgiosas y trágicas; retratos sociales, sin par, que enamoró a pobres y ricos y a hombres y mujeres de distintos países, desde Japón a Estados Unidos. Pero, la denominación tango tiene un significado concreto. Eso es lo que se ha querido averiguar y exponer como para entender desde el lenguaje qué significa esta famosa palabra.
    El tango
    UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg

    Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
    Tango au01.JPGPareja bailando un tango.

    PaísFlag of Argentina.svg Argentina
    Flag of Uruguay.svg Uruguay
    TipoCultural inmaterial
    N.° identificación00258
    RegiónAmérica Latina y el Caribe
    Año de inscripción2009 (IV sesión)
    "Aunque se aplica a músicas de muy distinto carácter y forma, tango es una palabra cuyo origen responde al mismo fenómeno histórico: el trasiego cultural entre España y América. De raigambre africana, proviene del comercio de esclavos, según historiadores como José Gobello y Ricardo Rodríguez Molas. En algunas lenguas africanas, designaba el lugar donde se reunía a los negros lugareños para embarcarlos como esclavos. El término tangomao era un africanismo de la lengua portuguesa y quería decir 'hombre que trafica con negros'. En América, por extensión, se llamó tangos a los sitios en que la población negra se reunía para bailar y cantar, y por el mismo proceso de ampliación verbal, a toda la música que se tocaba en ellos. El parecido con el término tambor ha hecho pensar que se trataba de una deformación de esta palabra, ya que tambor fue, asimismo, en los siglos XVIII y XIX, un lugar de baile en distintos países de Hispanoamérica." (Enciclopedia Microsoft Encarta)
    "Baile de origen argentino en compás de dos por cuatro, de movimiento lento y diversidad de pasos, ejecutado por una pareja enlazada, generalmente con acompañamiento de bandoneón. Música y canto de este baile." (Diccionario General de la Lengua Española VOX)
    "(Posible voz onomat.). 1. m. Baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. 2. m. Música de este baile y letra con que se canta. 3. m. Fiesta y baile de gente de origen africano o popular en algunos países de América." (Diccionario de la Real Academia Española)
    "(Voz onomatopéyica que imita el son de un tambor); sust. m. 1. Baile de pareja, de gran cantidad de pasos, que se baila ... (1 y 2)[Música] Tango. Es un modo de expresión musical que incluye canto y baile. De orígenes inciertos, nació derivado ... (3)[Música] Tango. Cante básico del flamenco, sin relación alguna con el estilo argentino popularizado por Carlos ..." (Enciclonet.com)
    "América Fiesta y baile de negros o de gente humilde, origen del baile de sociedad de igual nombre. Chile, Cuba Baile de ínfima clase. Colombia Tabaco para mascar. Honduras Instrumento músico indígena, especie de tambor. México Rechoncho." (Diccionario de Regionalismos de la Lengua Española)
    "Esteban Pichardo, en su Diccionario Provincial de Voces Cubanas (Matanzas, Imprenta de la Real Marina, 1836, pag. 242) definió: 'TANGO. N. s.m. Reunión de negros bozales para bailar al son de sus tambores o atabales'. En Buenos Aires se llamó tango, ya a comienzos del siglo XIX, a las casas donde los negros realizaban sus bailes. Probablemente tango sea voz de origen portugués, introducida en América a través del créole afro-portugues de San Thomé y llegada a España desde Cuba." (Un siglo de Tango!)
    "Baile de pareja abrazada que tuvo gran boga entre ambas guerras mundiales del siglo XX. En sus comienzos, a fines del siglo XIX, se practicaba en ambientes bajos de Buenos Aires, como un baile de pareja enlazada con figuras o cortes, generalmente a cargo del hombre. Su modalidad actual la adquirió a principios del siglo XX, al entrar en el ambiente popular de los salones de baile porteños. Francia lo puso de moda poco antes de la Primera Guerra Mundial y, con ese sello internacional, entró en el repertorio de los bailes de salón y las canciones populares. Su extraordinario auge en la Argentina empezó a decaer en el cuarto decenio del siglo, y a mediados de éste empezó a componerse nuevamente. Su estructura es muy variada: musicalmente, puede tener 2 o 3 pares, de 16 compases cada una, por lo general en modo mayor o menor, o alternando uno y otro; su carácter más saliente es el compás: un 2/4 peculiarmente acentuado, que viene a ser a menudo un 1/4. Su letra, igualmente, admite todos los temas, estilos, formas y metros, aunque resalta el empleo preferente del habla vulgar porteña y del lunfardo. Sus orígenes son inciertos; con el tango andaluz, baile flamenco de mujer sola con profusos taconeos, no tiene de común sino el nombre y el compás; bien parece entroncarse con la habanera y la milonga, canciones que no se sabe cómo empezaron a bailarse en la época y ambiente señalados." (Biografías, historia, geografía y cultura de la República Argentina)

    BIOGRAFÍA
    CARLOS GARDEL / EL ZORZAL CRIOLLO /
    EL MOROCHO DEL ABASTO / EL JILGUERO DE BALVANERA.

    Carlos Gardel nació un 11 de diciembre y ya de joven se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra.
    Carlos Gardel
    El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno".
    En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió). 
    No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en MedellínColombia, en un accidente aéreo.

    LA LEYENDA

    El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.
    Carlos Gardel

    INTRODUCCIÓN

    Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal", "Flores negras", "Copacabana", "Tierra querida" y "Sueño azul". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música -no el baile ni la canción- y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento. 
    Julio de Caro
    Orquesta tipica julio de caro.jpg
    Orquesta típica Julio De Caro
    Datos generales
    Nombre realJulio de Caro
    Nacimiento11 de diciembre de 1899
    OrigenFlag of Argentina.svg ArgentinaBuenos Aires
    NacionalidadArgentina
    Muerte11 de marzo de 1980, 80 años
    Flag of Argentina.svg ArgentinaMar del Plata
    OcupaciónViolinista, director de orquesta, compositor de tangos
    Información artística
    Género(s)Tango
    Instrumento(s)Violín
    Artistas relacionadosEnrique Pedro Delfino,Francisco De Caro y Pedro Laurenz

    PRIMEROS AÑOS

    Nació en una vieja casona de la calle Piedad 1898 (hoy Bartolomé Mitre) un 11 de diciembre. Fue el segundo de 12 hijos. Sus padres -el músico de escuela, José De Caro De Sica y Mariana Ricciardi Villari- eran de origen italiano y estaban orgullosos de su ascendencia ilustre de poetas, literatos, políticos y artistas. Desde niño, a diferencia de su hermano Francisco, Julio tuvo una salud muy precaria. Cuando la familia se hizo más prolífica, se mudaron, primero a la calle Bolívar y, después, a Defensa al 2000, en donde el padre instaló un conservatorio que, además, tenía un anexo de casa de venta de partituras e instrumentos musicales. Con su hermano Francisco iniciaron sus estudios musicales con el padre y, luego, tomaron clases con David Boglia. Posteriormente, Julio estudió violín con el maestro Francassi.
    A partir de 1909 los hermanos comenzaron a dar recitales de música clásica en salas prestigiosas.
    1913
    La familia se mudó a la esquina de Catamarca y México. Julio comenzó el secundario en el "Mariano Moreno" y, junto a su padre, empezó a dar clases de teoría y solfeo.
    1915
    Le pidió al empresario De Bassi (amigo del padre) participar en la orquesta de la compañía de zarzuela como segundo violín para el teatro "Lorea" (actual Liceo). Le rogó además que no le contara a su padre ya que éste tenía aversión por la música popular y quería que sus hijos sólo tocaran música "en serio". El secreto no fue guardado: su padre lo obligó a devolver los 5 pesos que había ganado esa noche por tocar y lo castigó con 8 días a pan y sopa en un rincón.
    1917
    Gracias a la ayuda de sus amigos, logró tocar en la orquesta de Roberto Firpo, en el Palais de Glace. Firpo le ofreció el violín y De Caro tocó "La Cumparsita". Después de verlo, Eduardo Arolas ("El Tigre del Bandoneón") lo invitó a tocar en su orquesta. Así, se incorporó al cuarteto, que quedó conformado por ellos dos más Rafael Tuegols y José María Rizutti. Con este grupo estrenó su primer tango: "Mon Beguin". Su padre decidió poner punto final a las correrías de Julio. Una madrugada lo esperó en la puerta de la casa y el joven tuvo que confesar la verdad. Indignado, don José le preguntó si quería ser un buen médico o un vulgar tanguero. Ante su elección por el tango, su padre lo echó de la casa y Julio se fue a vivir con los abuelos. Se encaminó definitivamente hacia el tango y tocó con Arolas durante dos años.
    1919
    De Caro y Rizutti se separaron de Arolas por cuestiones de dinero. Se unieron a Pedro Mafia y José Rosito. Formaron un cuarteto que debutó en El Parque de Talcahuano y Lavalle. Luego, Julio pasó a tocar el violín en la orquesta de Osvaldo Fresedo. Con él y en el Casino Pigall tocó durante más de un año.
    1921
    Se casó en Uruguay y tuvo un breve matrimonio del cual nació su única hija, Beatriz.
    1922
    Se radicó en Montevideo como primer violín de la orquesta del bandoneonista Minotto Di Cicco. Allí estrenó los tangos de su autoría: "La Farándula", "Maridito Mío" y "Milonga Corrida". Luego, lo contrataron para tocar con un cuarteto por mucha más plata que a sus compañeros. Pero Julio renunció a ese privilegio y repartió el dinero con sus compañeros en partes iguales, formando una sociedad corporativa.
    1923
    De vuelta en Buenos Aires, heredó el sexteto de Juan C. Cobián. Formó luego su famoso sexteto con Francisco De Caro, Emilio De Caro, Pedro Maffia, Luis Petrucelli y Leopoldo Thompson. En 1924 comenzaron a tocar en el Café Colón de Avenida de Mayo. El Conde Chikoff los salvó de las penurias económicas: les ofreció una fortuna para tocar en sus tés danzantes.
    1925
    Tocó con su orquesta en el Palais de Glace en una recepción protocolar que le brindó la aristocracia porteña al Príncipe de Gales. El director de la empresa discográfica Víctor, Mr. Scheney, le regaló, como reconocimiento a la venta de sus discos, el novedoso y revolucionario violín corneta, que le daría un sonido aún más personal a sus interpretaciones.
    1926
    El presidente Marcelo T. de Alvear se declaró su admirador. Como retribución, De Caro compuso "Guardia Vieja", dedicado al presidente y que se convirtió en el éxito de la temporada.
    1927
    En abril realizó con el sexteto una gira por Brasil y estrenó los tangos "Copacabana", "Tierra Querida" y "Olimpia". Tuvo tanto éxito que se quedó hasta fines de septiembre.
    1931
    Se embarcó rumbo a Europa. Se presentó en Niza. Allí tuvo como público a Carlos Gardel, que, desde su mesa, ofició de "presentador", y a Carlos Chaplin, que bailó el tango "El Monito". Pasó luego a Montecarlo, Cannes, Italia, Turín, Génova y Roma. Cambió la imagen de los tangueros argentinos "for export", que cantaban vestidos de gauchos, por un elegante smoking. La gira terminó en París, donde fue invitado por el Barón Rotshchild para actuar en dos grandes recepciones en las que estuvo presente Aga Khan.
    1932
    Amplió su orquesta y comenzó una etapa nueva, con arreglos orquestales que incluyeron instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión.
    1937
    Actuó en Viña del Mar (Chile), dirigiendo su Orquesta Internacional Melódica. La cantante era Paloma Efrón "Blackie" y el chansonier, Edmundo Rivero. Ya en Buenos Aires, apareció su padre después de 20 años de ausencia, al finalizar un concierto en el Teatro Ópera. Con lágrimas en los ojos, le pidió perdón. Padre e hijo se reencontraron. Entre 1937 y 1940 De Caro grabó algunos tangos, como "Derecho viejo" y "Fuego". En ellos transformó su agrupación tradicional y dio lugar a la incorporación de nuevos instrumentos que modificaron su inconfundible acento tanguístico.
    1940
    Volvió con el ritmo y la característica que le dieran fama y prestigio y desechó las innovaciones sinfónicas que había realizado. Con su orquesta inauguró el casino de Mar del Plata.
    1946
    Oponiéndose a ciertos proyectos que perjudicaban a los músicos, encabezó un movimiento que derivó en una gran huelga, a la que se sumaron artistas, locutores y escritores.
    1950
    Volvió a actuar en Radio El Mundo, pero, al ser boicoteado por el director artístico de la emisora, decidió retirarse.
    1953
    Ante la instistencia de sus amigos se presentó en Radio Belgrano. Por problemas con la emisora, De Caro optó, ahora sí, por retirarse.
    1959
    Se casó en segundas nupcias con Cora Ambrosetti.
    1965
    Ben Molar, que había comenzado su lucha para instaurar el 'Día Nacional del Tango', lo convenció para que volviera a escribir un tango. Junto con Nicolás Cócaro hizo entonces "Un silbido en el Bolsillo" para los "14 con el Tango".
    1975
    Otra vez Ben Molar lo convenció de componer. De este trabajo, junto con Ernesto Sábado, Cátulo Castillo, Florencio Escardó y Leopoldo Díaz Vélez entre otros, salió el disco "Los 14 de Julio De Caro".
    1977
    El 11 de diciembre, al cumplir 78 años y, en conmemoración al primer 'Día Nacional del Tango', le hicieron un homenaje en el Luna Park. Participaron todas las orquestas y todos los cantantes de la época. De Caro lloró ante 15 mil personas que le cantaron el feliz cumpleaños. Fue la última vez que estuvo arriba de un escenario.
    1980
    La familia se fue de vacaciones a Mar del Plata con Julio ya muy enfermo. El 11 de marzo falleció.
    1982
    Bel Molar logró que sus restos fueran trasladados a Buenos Aires, junto al otro hombre que revolucionó el tango, su hermano Francisco.
    https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=T0kTiKCC3UI



    TANGO

    El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sábato destacó la condición de "híbrido" del tango.2 . El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorioplatenses, con la cultura gauchescahispanaafricanaitaliana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.3 La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio".4 Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más populares.5 6
    Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango:

    El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».9
    Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
    Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor».10 El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).5

    ETIMOLOGÍA

    La palabra "tango" fue seleccionada para representar la letra "T" en el alfabeto radiofónico de uso global. Su etimología ha sido y sigue siendo objeto de múltiples teorías y fuertes controversias. Uno de los trabajos fundamentales en este aspecto, es el artículo de José Gobello Tango, vocablo controvertido(1976), que destaca precisamente el clima controversial que el origen de la palabra suscita.11 El núcleo del apasionado debate es esencialmente civilizatorio, ya que se centra en determinar el papel jugado por las culturas africanasindígenaslatinoamericanas y europeas en la conformación de la expresión. Reflexionando sobre esta puja civilizatoria, Gobello decía en 1999:
    Todavía hoy los especialistas discuten si en la elaboración del tango prevalecieron los ingredientes hispánicos o los africanos. La discusión resulta más bien ociosa, porque los ingredientes hispánicos en cuestión tenían también su cuota de sangre negra.
    José Gobello12
    El investigador Héctor Benedetti, en su ensayo "Sobre la etimología de la palabra tango" (2001),13 realiza un prolijo repaso de las diversas teorías que se han formulado y la suerte corrida por cada una. Las teorías sobre el origen de la palabra "tango" se remontan a la edición del Diccionario de la Real Academia Española de 1914, en la que decía que provenía del latín tangere, afirmación eliminada en las ediciones posteriores.13
    EL DÍA NACIONAL DEL TANGO en la República Argentina. 11 de Diciembre
    El tango es una de las expresiones más características de la cultura Argentina
    En 1957, el historiador Ricardo Rodríguez Molas investigó los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina, principalmente pertenecientes a etnias del Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán,14 15 y descubrió la existencia de la palabra "tango" para referirse a los "lugares de reunión", utilizada tanto en África, como en la América colonial. Rodríguez Molas sostuvo entonces que la palabra "tango" tiene origen africano.16 17 Otras palabras íntimamente relacionadas con el tango, como "milonga" y "canyengue", también son de origen africano.
    Rodríguez Molas cita una denuncia de 1789, realizada por Manuel Warnes (entonces funcionario del cabildo de Buenos Aires), en la que se usa la palabra "tango" para referirse a las reuniones bailables de los esclavos:
    No permitan semejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se trata sino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad y sacudir el yugo de la esclavitud.16 18
    En Montevideo, para la misma época, la palabra "tango" se utilizaba con un significado similar. El musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán citaba en su fundacional obra La música del Uruguay, la resolución del Cabildo de Montevideo del 26 de septiembre de 1807 dictada con acuerdo del gobernador Francisco Javier de Elio:
    Sobre tambos, bailes de negros. Que respecto a los bailes de negros, son por todos motivos perjudiciales se prohivan absolutamente, dentro y fuera de la Ciudad, y que se imponga al que contrabenga el castigo de un mes á las obras publicas.
    Resolución del Cabildo de Montevideo
    de común acuerdo con el gobernador Francisco Javier Elío del 26 de septiembre de 180719
    Notablemente, la citada disposición del virrey De Elío fue registrada en el índice de Actas Capitulares usando el término "tango". Es que en el virreinato del Río de la Plata, los términos «tango» y «tambo», se utilizaban como sinónimos, para referirse a los lugares en que bailaban los negros.19
    Precisamente a partir del uso generalizado como sinónimos de las palabras "tambo" y "tango", el investigador Oscar Escalada de la Universidad de La Plata, sostiene que el origen del término es quechua, a partir del vocablo tanpu, hispanizado por los conquistadores españoles como "tambo" y luego utilizado como sinónimo de "tango".20
    Fueron esos "tambos" o "tangos", ya constituidos en asociaciones por origen étnico de la comunidad afrorrioplatense desde que la esclavitud comenzó a ser abolida en 1813, de donde surgieron las academias, milongas, pirigundines y canguelas, en las que se iría formando el tango en la segunda mitad del siglo XIX.
    Con un derrotero diferente, se ha destacado también que la palabra "tango" existía en Andalucía a mediados del siglo XIX, para designar un género musical, precisamente el tango flamenco o tango andaluz. El tango flamenco, a su vez, registra influencias afrocubanas -en particular la habanera, y africanas. Tanto la habanera como el tango flamenco se encuentran entre los géneros que influyeron en la aparición del tango, como género musical.13
    Finalmente, teniendo en cuenta el uso generalizado en el Río de la Plata desde la colonia de las expresiones "tambo-tango" y a la vez la expresión "tango andaluz", se ha sostenido una teoría de la doble entrada, que propone que la palabra "tango" se utilizó en el Río de la Plata durante los siglos XVIII y XIX para designar los sitios del baile negro, y luego volvió a entrar en la segunda mitad del siglo XIX, procedente de Cuba-Andalucía, para designar esta vez la danza y el género musical.19 13


    HISTORIA

    Área geográfica

    El tango se gestó y es característico de algunas ciudades con puertos fluviales de Argentina y Uruguay, que tienen como eje al Río de la Plata, donde se ubican las capitales de ambos países, Buenos Aires y Montevideo, pero que se extiende a otras ciudades con puertos fluviales de la región, entre las que se destaca Rosario, ciudad argentina de la Provincia de Santa Fe.
    Los investigadores discuten dónde nació el tango. En el período de gestación del tango (1860-1895) existen antecedentes en las ciudades argentinas de Buenos AiresAvellanedaSarandí y Rosario, y en la ciudad uruguaya de Montevideo.
    La presentación conjunta de Argentina y Uruguay ante la Unesco para el reconocimiento del tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, reza:
    El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata.

    Formulario de nominación del tango como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad21

    Existen diversos estudios que tienen como fin determinar en qué punto geográfico preciso apareció el tango. Algunas fuentes sostienen que surgió primero en Buenos Aires, otros en sus alrededores suburbanos, en Montevideo e incluso Rosario.1 22 23 24 25 26 Ciudades aledañas a Buenos Aires como Avellaneda y Sarandí, que integraban el suburbio conocido como Barracas al Sud, también registran antiguos antecedentes tangueros.27
    Las ciudades-puerto en los que se gestó el tango no solo eran los puntos en los que ingresaron millones de inmigrantes a la Argentina y al Uruguay entre 1850 y 1930, sino que además fueron los centros exportadores del modelo económico agroganadero-exportador que ambos países organizaron en la segunda mitad del siglo XIX.

    EL TANGO: MÚSICA DE FUSIÓN SOCIAL

    Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que «tango, milonga y candombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad. Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o género musical en particular. Ernesto Sabato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.
    En el mismo sentido, el músico Juan Carlos Cáceres ha hecho la siguiente descripción del origen del tango:
    En el origen del tango hubo tres aportes negros decisivos: el originario del Río de la Plata, que es el candombe; el procedente de Cuba, que es la contradanza europea convertida en habanera, y la milonga, oriunda del Brasil, traída por los soldados del ejército de Urquiza, y que con el tiempo llegaría a las orillas de Buenos Aires. Los tres elementos se refundirán en el tango. Luego éste recibirá otros aportes de la inmigración, hasta transformarse en el primer fruto musical de sincretismo. Buenos Aires era el último puerto del mundo: los artistas y los marinos llegaban a ella con toda la música recogida en los puertos del trayecto. Y la larga estadía de los barcos en cada puerto daba tiempo para el contacto y el intercambio con los habitantes.
    28
    La época en que aparece el tango es la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región, mayoritariamente varones, una situación que influirá profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres.29
    Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos.
    Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas:

    Provenientes de los orígenes más diversos:

    • africanos
    • gauchos
    • hispanos coloniales
    • italianos
    • judíos
    • alemanes
    • polacos
    • andaluces
    • cubanos
    • etc.

    Hasta formar el tango.
    Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un nuevo género musical, con identidad propia, en la última década del siglo XIX.

    LAS ETAPAS DEL TANGO

    Los historiadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones cronológicas.
    En sus orígenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las comunidades afrorrioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad, de una etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad propia, comenzó a ser registrado por músicos profesionales y alcanzó una amplia difusión geográfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del siglo XIX y una etapa de definición estilística, ubicada en las dos primeras décadas del siglo XX.
    A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la década de 1940 y parte de la siguiente.
    Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de "tango fusión".
    Con fines puramente ordenadores y con fechas y denominaciones solo aproximativas, el Museo del Tango, que gestiona la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, distingue las siguientes etapas y subetapas del tango:
    Orígenes del tango (antes de 1895)
    La Guardia Vieja (1895-1925)
    • I. La Eclosión (1895-1909)
    • II. La formalización (1910-1925)
    La Guardia Nueva (1925-1950)
    • I. La transformación (1925-1940)
    • II. El Cuarenta: la exaltación (1940-1955)
    La vanguardia: la modernización (1955-1970)
    Período contemporáneo (1970-2000)

    • I. La universalización (1970-1985)
    • II. La perduración (1985-2000)
    Período actual (2000 en adelante)

    EL TANGO AFRORRIOPLATENSE ANTIGUO

    Las raíces iniciales del tango se encuentran en los «tangos» y «candombes» de los esclavos de origen africano, cuando Buenos Aires y Montevideo se encontraban bajo el dominio colonial de España.30 Desde la época colonial, se llamó «tangos» a las reuniones musicales de las comunidades de origen africano del Río de la Plata, formadas como consecuencia del comercio de esclavos procedentes de las actuales AngolaMauritania y Guinea.31 Buenos Aires y Montevideo habían sido habilitados por el Imperio Español como puertos para el «tráfico negrero» y por esa razón tenían importantes comunidades afrorrioplatenses, con sus peculiaridades locales.
    En 1813 las Provincias Unidas del Río de la Plata decretaron la libertad de vientres (los hijos de esclavos eran hombres libres) y a partir de la guerra de independencia contra España, en la segunda década del siglo XIX, había comenzado la abolición de la esclavitud. Para mediados de siglo, éste proceso se hallaba prácticamente concluido. En Uruguay la esclavitud fue definitivamente abolida en 1846 y en Argentina en 1853, plazo que para Buenos Aires se extendió hasta 1860.
    «Candombe federal» de Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el candombe y el carnaval fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja.
    Hasta mediados de siglo XIX, tanto en la Argentina como en Uruguay, el gaucho y la china predominaban en el medio rural rioplatense, en tanto que las comunidades de población «negra», «parda» y «mulata» de origen africano eran una importante minoría en el medio urbano. A partir de entonces los sectores populares de Buenos Aires y Montevideo, vieron confluir en sus ciudades millones de migrantes, mayoritariamente varones, de las más diversas etnias e idiomas, mayoritariamente italianos y españoles pero también franceses, alemanes, polacos, británicos, rusos, armenios y árabes así como judíos de diversos países, que venían del otro lado del océano. Esa revolución urbana en la que confluían etnias, culturas y lenguas, y en la que «los negros» eran «los dueños de casa», llevaría al surgimiento del tango. Daniel Vidart concibe al tango como un «estuario» en el que desembocan diferentes ríos étnicos y culturales.32
    En ese momento y ante ese «aluvión» poblacional, que las comunidades afrorrioplatenses crearon en los barrios populares más «academias», «milongas» o «canguelas», que servirían de punto de reunión, baile y diversión para esos millones de trabajadores que confluyeron en aquellas ciudades-puerto. Allí confluyeron los «compadritos», descendientes sociales de los gauchos migrados a la ciudad, las «chinas» trasladadas forzosamente luego de las «guerras contra el indio» o en busca de mejores condiciones de vida que en sus pueblos y los inmigrantes de ultramar, como los italianos que impondrían la denominación de «piringundines» a esos lugares.33
    La más antigua de las academias, la Academia de Pardos y Morenos de Buenos Aires, data de aproximadamente comienzos de la década de 1830. Poco a poco las academias y milongas se multiplicaron, relacionadas con la venta de bebidas, los famosos «cuartos de las chinas cuarteleras» y los prostíbulos, organizados a partir de 1870.
    Fue en esos ámbitos de intimidad entre hombres y mujeres en los que se originó el tango, a partir de una forma muy peculiar de bailar: pareja enlazada estrechamente en un abrazo sensual, con los cuerpos y rostros en contacto, moviéndose cada bailarín con autonomía, pero con el hombre «marcando» y avanzando sobre la mujer, y la mujer «respondiendo» a la marcación varonil.
    El abrazo coreográfico fue el primer paso hacia la creación del tango. Tomado del vals -que en la primera mitad del siglo XIX se puso de moda a la vez que escandalizó a las clases altas inglesas por la indecencia de las parejas abrazadas-34 y de la mazurca, el abrazo tanguero puso en contacto aún más estrecho a los cuerpos y los rostros de los bailarines. Así abrazados, los tipo sociales populares que crearon el tango, referidos con denominaciones como «las negras», «las pardas», «las chinas», los «compadritos», el «tano» acriollado,Nota 1 le irían agregando al baile los otros elementos coreográficos que caracterizarían al tango canyengue, esencialmente el corte y la quebrada.35 El resultado fue una danza sensual que revolucionaría la manera de bailar en todo el mundo.36
    Los organilleros italianos con sus organitos difundieron el tango y le aportaron el tono quejumbroso que luego asumió el bandoneón.
    Gobello señala que la danza con esas características se fue conformando luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en Argentina en 1852, cuando fueron prohibidas las marchas de candombe por las calles de la ciudad.12 Recluidas entonces en sus «tangos», las comunidades afroargentinas comenzaron a simbolizar los cortes o detenciones que realizaban en las marchas y los quiebres corporales que caracterizan al candombe, pero esta vez enlazados en pareja. En Buenos Aires está documentada en 1862 la detención de cuatro varones y dos mujeres de un conventillo por estar «bailando y tirando cortes».37
    En las décadas siguientes esa danza iría buscando una música y un ritmo que la sostuviera, hasta llegar sobre fin de siglo a un género original perfectamente adaptado al nuevo baile, tomando ambos el nombre de «tango».12Por eso los estudiosos suelen decir que el tango empezó como danza y que «después se hizo camino para el canto».38 38 39
    En las academias o milongas, las mujeres de pueblo, las «negras», «mulatas», «pardas» y «chinas», jugaron un importante papel en el origen del tango, sobre todo como anfitrionas, coreógrafas y bailarinas.40 41 Los historiadores Héctor y Luis Bates han destacado que la mujer creadora del tango como danza, no obedecía al rol pasivo tradicional, sino que «eran mujeres con cuchillo a la liga del que sabían hacer buen uso».36 A ellas se sumaron los «compadritos», tipo popular urbano definido como «el gaucho desmontado» y los músicos, que mayoritariamente pertenecían a las comunidades negras.42 12
    En Buenos Aires, cerca de 1854 apareció la Academia de la Parda Cármen Gómez. También se recuerdan los nombres -muchas veces en las letras de los tangos-, de bailarinas como la Morena Agustina, Clotilde Lemos, las pardas Refucilo, Flora, Adelina, la Negra Rosa, María la Vasca, la mulata María Celeste, la Ñata Aurora, la Ñata Rosaura, La Voladora, entre muchas otras.42 35 41 41 Entre los varones que crearon el tango se recuerdan bailarines como los negros Cotongo y Benguela y el pianista Alejandro Vilela, conocido como el Pardo Alejandro.35 En Montevideo se ha rescatado los nombres de la Parda Deolinda, el bailarín Pintín Castellanos, la Morena Sixta y el Negro Hilario, cantor, guitarrista y payador.42
    Entre aquellos bailarines y músicos de las academias comenzarían a destacarse los primerísimos compositores de tangos. Allí aparecería hacía comienzos de la década de 1870 el violinista y bailarín santiagueño Casimiro Alcorta, conocido como el Negro Casimiro (1840-1913), liberto del músico Amancio Alcorta, uno de los primeros compositores de música clásica del país.43 Casimiro formó el primer conjunto de tango conocido, con el clarinetista Mulato Sinforoso, a los cuales se les agregaría algún guitarrista para marcar correctamente los compases y el ritmo del tango.44 
    Actuaron desde principios de la década de 1870 hasta principios de la década de 1890. Se cree que este dúo fue autor y ejecutor de muchos de los primeros tangos que hoy figuran como anónimos, ya que en esa época no se solían firmar las obras. En la década siguiente, Casimiro compondrá «Concha sucia», tango iniciático por excelencia del género. Formó además una célebre pareja de baile con su compañera, la Paulina. José Gobello lo ha considerado como el padre del tango.45
    En Buenos Aires los principales barrios de gestación del tango fueron San TelmoBalvaneraMonserratLa Boca-la leyenda atribuye a la esquina de Suárez y Necochea ser el lugar de nacimiento del tango-,46 BarracasSan Cristóbal y Palermo. En Montevideo el tango se instaló en la desaparecida calle Yerbal, en el barrio sur de la Ciudad Vieja y el barrio de Goes.47
    Fuera del circuito de las academias afrorioplatenses, en 1857, el músico español Santiago Ramos expresa el decisivo aporte andaluz -que a su vez reconoce raíces afrocubanas y africanas-,48 al componer uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, «Tomá mate, che», un proto-tango con letra rioplatense y arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria.24 De aquellos primerísimos momentos viene también el proto-tango «Bartolo tenía una flauta» o simplemente «Bartolo», derivado de una clásica melodía andaluza del siglo XV y el candombe tangueado montevideano «El chicoba».48
    En 1874 se ha documentado el primer tango andaluz compuesto en Argentina que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de «El queco» (argot para «prostíbulo»), de la pianista andaluza Eloísa de Silva, consagrada como la primera compositora de tangos y que compondría más de cien canciones hasta su muerte en 1943, entre ellas varios tangos.49 La canción, de abierto estilo andaluz, se refiere en su letra a las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.24
    En 1876 se hizo muy popular un candombe denominado «tango» con el título de «El merenguengué», que se convirtió en éxito en los carnavales de Buenos Aires que se celebraron en febrero de ese año, organizados por la población negra.24 En 1877 se inauguró el restaurant Lo de Hansen, en Palermo, el primero de una serie de restaurantes, cabarés y cervecerías en los que se bailaba tango y al que también asistían jóvenes de las clases altas.50 51 52

    Para fines de la década de 1870, el tango (danza y música) había comenzado a tomar forma. En un inicio había sido muy similar a la habanera cubana y a los tangos andaluces, sin adquirir aún una personalidad definida. El canto era un aspecto postergado y los cantores interpretaban también estilos nacionales, zambas y chacareras. Cuando se cantaba, se cantaba como tango milongueado, de acento rural-suburbano y con predominio de versos picarescos, que escandalizaban a la alta sociedad rioplatense.
    La década de 1880 muestra una fuerte evolución del tango, que algunos autores consideran como señal de iniciación de la llamada Guardia Vieja, la etapa de gestación del tango, aunque otros prefieren esperar una mayor evolución del género y la aparición de las primeras partituras. En esta década el tango y la milonga se confunden entre sí, y ambas han comenzado a imponer su predominio sobre la habanera.48 Son años en que los tangos comienzan a multiplicarse: «Señora casera» (anónimo, 1880), «Andate a la Recoleta» (anónimo, 1880), «El porteñito» (Gabriel Diez, 1880), «Tango n.º 1» (José Machado, 1883), «Dame la lata» (Juan Pérez, 1883), «Qué polvo con tanto viento» (Pedro M. Quijano, 1890).53 25
    En 1884 Casimiro Alcorta compuso el más antiguo tango célebre, «Concha sucia», de letra abiertamente pornográfica y prostibularia. Tres décadas después Francisco Canaro le cambiaría la letra y el título por «Cara sucia», convirtiéndolo definitivamente en el tango inaugural. Casimiro también compuso «La yapa», tango que luego fuera grabado y «Entrada prohibida», luego firmada por los hermanos Teisseire.23 42 Por la misma época el payador Gabino Ezeiza introduce el contrapunto milongueado, vinculando la milonga con el candombe.48
    Compadrito bailando tango canyengue en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del gaucho en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar.
    En esta época, el conjunto tanguero más habitual era guitarraviolín y flauta. En los años siguientes la flauta irá desapareciendo, al tiempo que se integrarían el piano y luego el bandoneón, que darían forma a la llamada «orquesta típica de tango». En esos años también se destacó el organito, reproductor portátil que jugó un papel de gran importancia en la difusión inicial del tango.
    El tango fue muy resistido por las clases altas y la Iglesia Católica. Como argumento para ese rechazo buscaron asociar, sin ninguna mediación, al tango con el prostíbulo, llamándola «música prostibularia». Escritores vinculados a la clase alta, como Jorge Luis Borges,54 Ezequiel Martínez Estrada,55 y Julio Mafud,56 difundirán una visión despectiva del tango, pecaminosa, violenta y propia del bajo mundo criminal. El poeta Leopoldo Lugones sintetizaría esa mirada llamando al tango «reptil de lupanar».57 25
    Zapato para bailar tango
    Pero los estudiosos han cuestionado esa visión, por simplificadora y prejuiciosa.25 58 Es cierto que muchos de los tangos iniciales tienen títulos procaces y pornográficos (ver Anexo:Antiguos títulos procaces en el tango), que se interpretaban en los ambientes nocturnos de las márgenes populares de las ciudades-puerto de Buenos Aires y Montevideo, en pleno aluvión inmigratorio, y que las relaciones sexuales ocasionales y los prostíbulos eran un componente de la noche rioplatense.

    Pero reducir la vida nocturna a las relaciones sexuales y el tango al prostíbulo, es una simplificación basada en el prejuicio y el desconocimiento de la vida popular. Los centros nocturnos eran también lugares de diversión, de esparcimiento, de sociabilidad y de cultura popular, en especial de baile y música.25 Pero además, el tango originario no limitaba su ejecución a los centros nocturnos, y durante el día los barrios eran recorridos por organilleros, generalmente inmigrantes italianos, que difundían masivamente el nuevo género, a la vez que leían la suerte.58

    Daniel Vidart ha cuestionado severamente a esos escritores ligados a las clases altas atrincherados en sus bibliotecas y acuciados por interpretar un mundo al que no pertenecían:
    Un estigma infamante cayó sobre el tango desde su origen: si era la danza de los humildes debía cargar con los siete pecados capitales que el patriciado del centro endosó ayer y endosará siempre a los pobres de los suburbios, eternos chivos emisarios de las culpas propias y ajenas... Todavía soportamos el reiterado equívoco de los artistócratas, plutócratas y burócratas urbanos que confunden lo humilde con lo sucio, lo popular con lo bajo, lo proletario con lo indecente. Esta antojadiza mitomanía del tango que ha acometido a los escritores criollos desde hace tres décadas está marcada por un innegable signo clasista. Ya es tiempo de devolverle el tango a quien lo inventó, lo bailó, lo cantó, lo silbó, lo sintió de veras. Hablo sencillamente del pueblo, del propio pueblo rioplatense.
    Daniel Vidart (El tango y su mundo, 1967)59
    El tango. Óleo de Pedro Figari(Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las academias o milongas de las comunidades negras del Río de la Plata.

    LA GUARDIA VIEJA

    I. La eclosión

    El tango propiamente dicho se inicia con la Guardia Vieja. Todos los estudiosos reconocen esta etapa y la denominan del mismo modo, aunque existen diferencias sobre el momento que marca el inicio y el final de esa etapa. La Academia Nacional del Tango ubica el período entre 1895 y 1925 y lo divide en dos subetapas, un primer momento de eclosión del tango y un segundo momento de formalización, en el que se instala socialmente.

    El pianista porteño Rosendo Mendizábal, autor de "El entrerriano" (1896), uno de los tangos clásicos que inauguraron la Guardia Vieja.
    Luego de varias décadas de combinaciones musicales, líricas y culturales, ya en las dos últimas décadas del siglo XIX, el tango había dejado atrás las formas iniciales del tango antiguo:


    Y adoptaba cada vez más una definida forma original, con identidad propia, ingresando a la etapa que se conoce como la Guardia Vieja. Para reflejar esa originalidad empezó a ser definido por los propios músicos como «tango criollo».
    Varias parejas de hombres bailan el tango en el Río de la Plata. El baile entre hombres y la inversión de roles, fue una característica del tango desde sus inicios, lo que ha dado lugar a opiniones diversas sobre las razones. La película Tango de Carlos Saura, posee una bella escena de baile entre varones, realizada por Julio Bocca y Carlos Rivarola. La corriente contemporánea de tango queer reivindica estas prácticas originales para proponer un baile sin roles fijos.
    Coincidentemente, en la última década del siglo XIX comienzan a aparecer las partituras de tangos.Nota 2 En 1898 se imprime el primer tango con autor registrado, «El entrerriano», del afroporteño Rosendo Mendizábal, considerado por muchos estudiosos como el primer tango propiamente dicho.60

    Un año antes, en 1897, se había designado por primera vez al nuevo género como «tango», en la zarzuela Justicia Criolla de Ezequiel Soria.61 En 1899 el violinista Ernesto Ponzio compone «Don Juan» y en 1903 Ángel Villoldo compone «El choclo». El escritor José Portogalo relata un diálogo entre el payador Gabino Ezeiza y Ponzio en aquel momento inicial del tango:
    Del encordado salían como chispas las notas.
    -¡Mi Dios, como lo maneja este pibe!...- barboteó el pardo (Ezeiza) dando un salto en la silla.
    Al "Pibe Ernesto" no le hizo mella la alabanza y siguió haciendo diabluras con su instrumento.
    -Che, ¿y eso cómo se llama?...- volvió a interrumpir el cantor.
    -Es un tango, Don Gabino -contestó el muchacho una vez terminada la pieza- lo compuse en lo de "Mamita"... ¿Le gusta?... Se llama "Don Juan".
    José Portogalo62
    Para entonces las ciudades puerto de Buenos Aires y Montevideo son romerías en las que pululan cientos de miles de trabajadores inmigrantes procedentes de las más diversas naciones y hablantes de los más diversos idiomas,Nota 3 mayoritariamente varones, que entablan relaciones con las poblaciones locales provenientes de la colonización española, con múltiples orígenes y mestizajes indígenas y africanos, en el que jugaron un papel crucial las mujeres. Montevideo, que tuvo su pico inmigratorio antes que Buenos Aires, pasó de 100 000 habitantes en 1865 a 300 000 habitantes en 1908.63 Buenos Aires, por su parte dejará de ser «la gran aldea» de 1870, con una población que no llegaba a 200 000 personas, para ubicarse entre las ciudades más grandes del mundo en 1914, con más de 1 500 000 habitantes.64
    En aquel momento único de interacción multiétnica y multicultural, casi sin paralelo en el mundo, aparece el tango rioplatense, entre mediados de la década de 1890 y fines de la década de 1910. El tango se independiza de la milonga y adquiere una definida personalidad propia.48 Tangos como «El entrerriano» y «Don Juan», que fijaron la estructura de tres partes que caracterizó a los tangos de entonces,48 compositores como Ángel Villoldo, autor de «El choclo» y «La morocha», con un estilo definido en sus canciones que por primera vez llevan letra,48orquestas «típicas» como las de Vicente Greco y Juan Maglio (Pacho), y el ingreso del bandoneón alemán, al final de la etapa, definen con claridad el nacimiento del tango propiamente dicho.
    Suárez y Necochea, esquina histórica del barrio de La Boca, asociada con los orígenes del tango, en la que se concentraron varios de los cafés tangueros de principios del siglo XX.46
    El tango iba llegando a públicos más amplios ingresando a los espectáculos teatrales, cafés, carpas, circos, salones de baile y cabarés. Siguiendo esa evolución, el tango canyengue original se fue transformando para «adecentarlo», suavizando o eliminando directamente los cortes y quebradas, y comienza a bailarse en la calle y en los patios de los conventillos, hasta que en los años 1920, ya sin la mácula de danza prohibida, comenzara a dominar el llamado tango de salón, también conocido como tango de pista o tango liso.36
    «La morocha» (1905), de Ángel Villoldo y Enrique Saborido, el primer gran éxito del tango cantado.
    Asimismo, a partir del 1901 comienzan a ser grabados los músicos argentinos, mediante los recientes inventos del fonógrafo (cilindros) y el gramófono (discos). Entre las grabaciones de tango más antiguas se encuentran

    • «El pimpollo» (1904) - autor con letra de Ángel Villoldo
    • «El negro alegre» (1907)
    • «El choclo» (1907)
    • «El porteñito» (1906)
    • «El esquinazo»
    • y «Cuidado con los 50»




    En la primera década de 1900 comienzan a destacarse los primeros y las primeras cantantes de tango, sobre todo estas últimas, como la legendaria cantante de zarzuelas Lola Membrives, Andrée Vivianne y Linda Thelma, entre otros, así como las primeras grabaciones, entre las que se destacan los registros de Alfredo Eusebio Gobbiy su esposa Flora Gobbi, conocidos como «los reyes del gramofón» por la gran cantidad de cilindros y discos que grabaron.
    Los primeros éxitos de aquel tango cantado fueron

    • «Hotel Victoria»
    • «El porteñito»
    • y sobre todo el gran éxito de «La morocha» de 1905 «tango azarzuelado» con música de Enrique Saborido y letra de Ángel Villoldo, estrenado por la propia musa que lo había inspirado, la bailarina uruguaya Lola Candales y grabado originalmente por Flora Gobbi.69

    Yo soy la morocha,
    la más agraciada,
    la más renombrada
    de esta población.
    Soy la que al paisano
    muy de madrugada
    muy de madrugada
    brinda un cimarrón. (...)

    Soy la morocha argentina,
    la que no siente pesares
    y alegre pasa la vida
    con sus cantares.
    Soy la gentil compañera
    del noble gaucho porteño,
    la que conserva el cariño
    para su dueño.
    La morocha (Ángel Villoldo)
    «La morocha» (1905), de Ángel Villoldo y Enrique Saborido, el primer gran éxito del tango cantado.
    Pese a este primer brote del tango cantado, aún faltaba una década para que madurara el tango-canción propiamente dicho, que tendrá como máximos exponentes a Pascual Contursi como letrista y a Carlos Gardel, como cantor. «Lo que cantaban Villoldo, Gobbi, Mathon, las cupletistas, no eran tangos tales como ahora entendemos, sino un híbrido de cuplé y milonga», dice Gobelo.70

    EL BANDONEÓN

    Bandoneón alemán antiguo, de cerca de 1905.
    Notas
    1. Volver arriba↑ En su tango «El falso compadrito», cantado por Los Gobbi con la melodía de «El porteñito», Villoldo describe a esos inmigrantes italianos, como habían sido los padres del propio villoldo y de Gobbi, que se identificaban con el tango y la cultura «criolla». 
    2. Volver arriba↑ En Internet se ha difundido una información errónea sosteniendo que el primer tango con partitura registrada fue el anónimo «La canguela» de 1889 y que dicha partitura se encontraría en el Museo de la Partitura Histórica de Rosario. Esta información es falsa. La pieza que posee el Museo de la Partitura Histórica de Rosario es una partitura manuscrita de 1901 en la que se transcribe la referida canción. 
    3. Volver arriba↑ Los actos sindicales se realizaban en cinco idiomas. 
    4. Volver arriba↑ Ástor Piazzolla compuso un tema titulado precisamente "Tristeza de un Doble A", incluido en su álbum ''Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 2'' de 1972. Volver arriba↑ En 1959 el rockero argentino Billy Cafaro, protagonista de la primera rockmanía por una estrella argentina, grabó un rock alemán llamado Kriminal Tango, que provocó serios enfrentamientos con los simpatizantes del tango, lo que lo llevó a emigrar a España«Hola soy Billy Cafaro». Clarín. 24 de julio de 2005. Por su parte, el tanguero Enrique Cadícamo publicaría un poema titulado "Música beat" en el que insulta a los rockeros, tratándolos de "cretinos" y "turros", y desprecia a Los Beatles, a los que llama Beat's.

    "La lucha entre Jacob y el ángel", cuadro de Eugène Delacroix que la directora Sally Potter utiliza como símbolo del tango en su film La lección de tango, de 1997.

    Referencias
    1. ↑ Saltar a:a b Existe un debate entre especialistas sobre la ciudad precisa en la que primero surgió el tango, aunque todos coinciden que se originó en la región del Río de la Plata y su zona de influencia. Los historiadores Ricardo García Blaya (Historia del tango y la milonga. Buenos Aires: El Ateneo - Yenny, 2003) y Enrique Binda ((en «Tango rioplatense». TodoTango.com.) sostienen que el tango nació en Buenos Aires, extendiéndose luego a ciudades como Montevideo y Rosario. El poeta e historiador del tango Horacio Ferrer ha definido al tango como "arte popular de Buenos Aires" y ha dicho que Buenos Aires es el "corazón del tango" (El Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires. 1980.; El siglo de oro del tango. 1996.). El antropólogo uruguayo Daniel Vidart sostiene que el tango nació simltáneamente en Buenos Aires, Montevideo y Rosario («El canto que no cesa». Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay. 2013.). El escritor Jorge Luis Borges, sostuvo que «Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango» (prólogo del libro Carlos Gardel, de Carlos Zubillaga). 
    2. Volver arriba↑ Sábato, Ernesto (1968). Tango. Discusión y clave. Buenos Aires: Losada. 
    3. Volver arriba↑ Giorlandini, Eduardo. «Raíces del tango. Cronología». Universidad Tecnológica Nacional. Consultado el 10 de junio de 2015. 
    4. Volver arriba↑ Horvath, Ricardo (2006). Esos malditos tangos: apuntes para la otra historia. Buenos Aires: Biblos. p. 50. ISBN 9507865497
    5. ↑ Saltar a:a b UNESCO (2009). UNESCO, ed. «El tango». Consultado el 1 de octubre de 2009. 
    6. Volver arriba↑ Paula Davter (2010). «Tango Kultur». Freie Universität Berlin. Consultado el 1 de abril de 2016. 
    7. Volver arriba↑ Kristine Vanden Berghe (2011). «El retorno de los galeones». Peter Lang. Consultado el 2 de abril de 2016. 
    8. Volver arriba↑ Christian Wentzlaff- Eggebert. «El tango argentino como espejo de la sociedad en su contexto histórico.». p. 5. Consultado el 1 de abril de 2016. 
    9. Volver arriba↑ Ernesto Sabato: Tango: discusión y clave (pág. 11). Buenos Aires: Losada, 1963. 
    10. Volver arriba↑ Del tango Qué me van a hablar de amor (1946), con música de Héctor Stamponi (1916-1997) y letra de Homero Expósito
    11. Volver arriba↑ Gobello, José (1976). «Tango, vocablo controvertido». Historia del tango 1. Buenos Aires: Corregidor. pp. 133‐144. ISBN 9500512378
    12. ↑ Saltar a:a b c d e f Gobello, José (1999). Breve historia crítica del tango. Buenos Aires: Corregidor. p. 18. 
    13. ↑ Saltar a:a b c d Benedetti, Héctor Ángel (2001). «Sobre la etimología de la palabra tango». Doce ventanas al tango. Buenos Aires: Fundación El Libro. pp. 37‐55. ISBN 987-95803-6-2
    14. Volver arriba↑ Rodriguez Molas, Ricardo (1957). La música y la danza de los negros en el Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Clio. 
    15. Volver arriba↑ Rodríguez Molas, Ricardo (1958). «Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense del siglo XVIII». Anuario de la Universidad Nacional del Litoral (Rosario: Universidad Nacional del Litoral) (3). 
    16. ↑ Saltar a:a b Rodríguez Molas, Ricardo (2000). «Los afroargentinos y el origen del tango (sociedad, danzas, salones de baile y folclore urbano». Desmemoria(Buenos Aires) (27). 
    17. Volver arriba↑ Reid, George (1990). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. p. 188. 
    18. Volver arriba↑ Giménez, Gustavo Javier (30 de septiembre de 2010). «Expresiones músico-religiosas como mecanismos de legitimación cultural. El caso de la comunidad africana en Buenos Aires entre 1776-1852». Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. p. 5. Consultado el 8 de noviembre de 2013. 
    19. ↑ Saltar a:a b c Ayestarán, Lauro (1953). La música en el Uruguay I. Montevideo: SODRE. 
    20. Volver arriba↑ Escalada, Oscar (2002). «Investigación sobre la etimología de la voz TANGO y su evolución». La Plata: Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata. p. 18. 
    21. Volver arriba↑ «Formulario de nominación del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». UNESCO. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    22. Volver arriba↑ Mariñas, J. Alberto. «El tango». Esto. Consultado el 8 de noviembre de 2013. 
    23. ↑ Saltar a:a b c Cirio, Norberto Pablo (junio de 2010). «La historia negra del tango». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de octubre de 2013.El nombre del autor, Norberto Pablo Cirio, fue encontrado en «La historia negra del tango en el museo Casa Carlos Gardel». Argentina en los Museos. 25 de marzo de 2011.. 
    24. ↑ Saltar a:a b c d Jorge Gutman (septiembre de 2001). «Los comienzos del tango». Norte a Sur (241). 
    25. ↑ Saltar a:a b c d e Ricardo García Blaya y Bruno Cespi. «Los tangos prostibularios». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. «El escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: «Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango».Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "Tangosprostibularios" está definido varias veces con contenidos diferentes 
    26. Volver arriba↑ La Dra. Marta Rosalía Norese afirma en su tesis doctoral que el tango surge en Buenos Aires. Norese, María Rosalía (2002). Contextualización y análisis del tango. Sus orígenes hasta el surgimiento de la vanguardia. Universidad de Salamanca. ISBN 84-7800-796-2. «El tango no fue creación de una nación, sino apenas de una ciudad: Buenos Aires.» 
    27. Volver arriba↑ Taboada, Pablo (19 de enero de 2011). «El tango en Barracas al Sud». Consultado el 31 de octubre de 2013. 
    28. Volver arriba↑ Nudler, Julio (12 de diciembre de 1999). «Juan Carlos Cáceres: tango for import». Página 12. Argentina. Consultado el 6 de abril de 2015. 
    29. Volver arriba↑ «El tango». Unesco. 2010. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
    30. Volver arriba↑ Spínola, Eduardo (11 de marzo de 2013). «Tras los orígenes negros del tango». Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    31. Volver arriba↑ Rocca, Edgardo José (noviembre de 2005). Desde Angola y el Congo al Puerto de Buenos Aires. «La esclavatura en el puerto de Buenos Aires». Revista de la Junta de Estudios Historicos del Puerto de Nuestra Señora Santa Maria de Buen Ayre (32). 
    32. Volver arriba↑ Vidart, Daniel (1967). El tango y su mundo. Montevideo: Tauro. p. 13. «Para ellos el tango es el estuario de tres ríos musicales y plásticos....» 
    33. Volver arriba↑ Gobi, Sergio (agosto de 2008). «Milonga de la canguela». Consultado el 31 de octubre de 2013. «Canguela: (…) De unos viejos versos recordados por Fernán Silva Valdés parecen desprenderse los significados «prostíbulo» y «desamparo, miseria»: «Ya los tauras de mis tiempos se acabaron; / Los bailes y las canguelas se tuvieron que cerrar; / Y las minas que conmigo garroneaban / Se piantaron con sus canflis de Rosario al Paraná. // No es la canguela la que yo canto; / La vida misia que yo pasé, / cuando en amores con mi chinita / Batiendo mugre, batiendo mugre / La empirové». José Gobello; Nuevo Diccionario Lunfardo». 
    34. ↑ Saltar a:a b Harold & Meredith Sears. «Some waltz history». Round Dancing. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
    35. ↑ Saltar a:a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Magoo 
    36. ↑ Saltar a:a b c Ogando, Mónica Andrea (2001). «Del burdel al salón: Una mirada sobre la evolución sociocoreográfica del tango para entender por qué es baile nuestro». Doce ventanas al tango. Buenos Aires: Fundación El Libro. pp. 175‐195. ISBN 987-95803-6-2
    37. ↑ Saltar a:a b Selles, Roberto. «Los primeros milongueros». LP Tango. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 
    38. ↑ Saltar a:a b Vidart, Daniel (1967). El tango y su mundo. Montevideo: Tauro. p. 23. «El tango es una danza antes que nada y sobre todo... después se hizo camino para el canto.» 
    39. Volver arriba↑ Landi, Carlos. «El baile del Tango...». Antiques Boedo. Consultado el 2 de noviembre de 2013. «El tango fue danza antes que nada. Creación espontánea del hombre y la mujer en el escenario prostibulario del arrabal de otros tiempos. Los músicos, casi todos intuitivos, tuvieron que adaptarse a esa nueva forma de bailar y, a su vez, crearon la música que alcanza su redención después del triunfo en París. El tango nació como danza. Como una forma distinta de bailar lo conocido hasta entonces: habaneras, mazurcas, chottis, milongas... Un producto popular propio del arrabal, el escenario donde al principio fue a devenir el gaucho convertido en compadre, y enseguida el compadrito y los negros libertos que ya encontraban espacio en la ciudad. El escenario facilitó el hallazgo. En el prostíbulo era posible abrazar a la pareja, ceñirse a su cuerpo: rostro contra rostro, pecho contra pecho, vientre contra vientre, muslo contra muslo, pulso contra pulso. Horacio Ferrer ha creído ver en ese fugitivo instante en que se abrazan la pupila y el compadrito un soplo de divinidad.» 
    40. Volver arriba↑ Alposta, Luis (5 de febrero de 2013). «Reseña de mujeres bailarinas (Primera parte)». Todo Tango. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
    41. ↑ Saltar a:a b c Alposta, Luis (5 de febrero de 2013). «Reseña de mujeres bailarinas (Segunda parte)». Todo Tango. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
    42. ↑ Saltar a:a b c d Selles, Roberto. «Los negros del tango: de Casimiro a Rosendo». LP Tango. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
    43. Volver arriba↑ Duque Castillo, Elvia (28 de marzo de 2013). Aportes del Pueblo Afrodescendiente: La Historia Oculta de América Latina. Bloomington: iUniverse. ISBN 978-1-4759-6583-4
    44. Volver arriba↑ Cariaga, Tesy (8 de julio de 2002). «El negro Casimiro Alcorta y el mulato Sinforoso». Rincón del Tango. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
    45. Volver arriba↑ Zenzi, Sergio (8 de julio de 2002). «Los nombres del tango». Diario Folk. Consultado el 18 de octubre de 2013. «Escribe José Gobello, «no pocos tangos firmados por músicos ilustres no son sino viejas melodías anónimas, convenientemente arregladas. Alguien escribió aquellas melodías. Sus anónimos autores –músicos de las academias**, según todo lo indica- fueron los verdaderos padres del tango. Al parecer el más representativo de todos ellos fue el negro Casimiro. Por eso, no resulta arbitrario decir que el negro Casimiro fue el padre del tango».» 
    46. ↑ Saltar a:a b Molinari, Alejandro. «Esquina de Suárez y Necochea». Facu Urbana. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
    47. Volver arriba↑ «El tango». Liceo Digital. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
    48. ↑ Saltar a:a b c d e f g Giorlandini, Eduardo. «Música autóctona, payada milonga y cirra». EFT. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
    49. Volver arriba↑ Vicente Gesualdo (1992). «Eloísa de Silva, la primera mujer compositora de tangos». Todo es Historia nº 304 (reedit. Todo Tango). Consultado el 15 de octubre de 2013. 
    50. Volver arriba↑ José, el de la quimera. «Las primeras milongas: Lo de Hansen». Última Tanda. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    51. Volver arriba↑ Gómez, Silvia (27 de diciembre de 2008). «Hallan restos de un mítico café tanguero y túneles de una usina». Clarín. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    52. Volver arriba↑ Burgstaller, Carlos Hugo. «Tango, cabaret, restaurantes y cervecerías». Tango Reporter. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    53. Volver arriba↑ Ana Rodriguez (13 de septiembre de 2010). «Tangos de la Guardia Vieja 1880-1920». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    54. Volver arriba↑ Borges, Jorge Luis (1930). Evaristo Carriego. Buenos Aires: M. Gleizer. 
    55. Volver arriba↑ Martínez Estrada, Ezequiel (1933). Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Babel. 
    56. Volver arriba↑ Mafud, Julio (1966). Sociología del tango. Buenos Aires: Americalee. 
    57. Volver arriba↑ Ímber, Sofía; Rangel, Carlos; (9 de febrero de 1982). «Entrevista a Jorge Luis Borges». Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello (Programa "Buenos Días" del canal Venevisión). Consultado el 18 de octubre de 2013. 
    58. ↑ Saltar a:a b García Blaya, Ricardo. «Reflexiones sobre los orígenes del tango». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    59. Volver arriba↑ Vidart, Daniel (1967). El tango y su mundo. Montevideo: Ediciones Tauro. pp. 29,34. 
    60. Volver arriba↑ Gobello, José (1999). Breve historia crítica del tango. Buenos Aires: Corregidor. p. 20. 
    61. Volver arriba↑ Amuchástegui, Irene (28 de septiembre de 1997). «El día que el tango tuvo nombre». Clarín. Consultado el 19 de octubre de 2013. 
    62. Volver arriba↑ Portogalo, José (1972). «Ernesto Ponzio, el autor de Don Juan, fue un pedazo grandote del tango bravío del 1900». Tango y literatura. Centro Editor de América Latina. p. 104. 
    63. Volver arriba↑ Javier Meneses Silva. «Montevideo». Tacuy.com.uy. Consultado el 17 de noviembre de 2009. 
    64. Volver arriba↑ «Atlas Poblacional de Buenos Aires». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 17 de octubre de 2013. 
    65. Volver arriba↑ «Primeros tangos grabados por payadores». Club de Tango. Consultado el 8 de noviembre de 2013. 
    66. Volver arriba↑ Selles, Roberto. «Historia del tango Don Juan». Todo Tango. Consultado el 8 de noviembre de 2013. 
    67. Volver arriba↑ Binda, Enrique. «Pioneras de la fonografía nacional». Todo Tango. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
    68. Volver arriba↑ Sábato, Ernesto (et al.) (1963). Tango, discusión y clave: con una antología de informaciones sobre el tango y su mundo. Buenos Aires: Losada. p. 107. 
    69. Volver arriba↑ Del Priore, Oscar y Amuchástegui, Irene. «La Morocha, un tango de exportación». Todo Tango. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
    70. Volver arriba↑ Gobello, José (1976). «Tango, vocablo controvertido». Historia del tango 1. Buenos Aires: Corregidor. p. 69. ISBN 9500512378
    71. ↑ Saltar a:a b Zucchi, Oscar. «El Bandoneón en el Río de la Plata, Parte II». Todo Tango. Consultado el 19 de octubre de 2013. 
    72. Volver arriba↑ Zucchi, Oscar. «La Generación de 1910». Malena Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    73. Volver arriba↑ Enrique Binda. «La primera grabación de una "Orquesta Típica"». Todo Tango. Consultado el 19 de octubre de 2013. 
    74. Volver arriba↑ Con el fin de aumentar el consumo masivo de la carne argentina, pensaron que era sabio promover primero la danza argentina, el tango, en Francia y aumentar el interés del público por Argentina., pp. 10-13. 
    75. Volver arriba↑ Groppa, 2003, p. 11. 
    76. Volver arriba↑ Crozier, Gladys Beattie (1913). The tango and how to dance it. Londres: Andrew Melrose. 
    77. Volver arriba↑ Groppa, 2003, p. 13. 
    78. Volver arriba↑ «Celestino Ferrer». Todo Tango. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
    79. ↑ Saltar a:a b c Barreiro, Javier (14 de marzo de 2014). «El vasco Casimiro Ain campeón mundial de bailes modernos». Sitio de Javier Barreiro. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
    80. Volver arriba↑ Pinsón, Néstor. «El Cachafaz». Todo Tango. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
    81. ↑ Saltar a:a b c d Enrique Cámara de Landa (1996). «Recepción del tango rioplatense en Italia». Transcultural Music Review (revista transcultural de música) (2). ISSN 1697-0101
    82. Volver arriba↑ «Tangomanía». P.B.T. 16 de agosto de 1913. Citado por Ogando, Mónica Andrea (2001). «Del burdel al salón: Una mirada sobre la evolución sociocoreográfica del tango para entender por qué es baile nuestro». Doce ventanas al tango. Buenos Aires: Fundación El Libro. pp. 175‐195. ISBN 987-95803-6-2
    83. Volver arriba↑ Groppa, Carlos G. (2003). The Tango in the United States: A History. Jefferson: McFerland and Company. p. 64. ISBN 9780786446810. «As Handy mentions in his autobiography Father of the Blues (1957), «when 'St. Louis Blues' was written, the tango was in vogue. I tricked the dancers by arranging a tango introduction, breaking abruptly then into a low-down blues».» 
    84. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Eduardo Arolas». Todo Tango. Consultado el 19 de octubre de 2013. 
    85. Volver arriba↑ Néstor Pinsón y Julio Nudler. «Francisco Canaro». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    86. Volver arriba↑ Garcia Blaya, Ricardo y Pinsón, Néstor. «El carnaval, el tango y las serpentinas de la madrugada». Todo Tango. Consultado el 21 de octubre de 2013. 
    87. Volver arriba↑ Garcia Blaya, Ricardo. «La cumparsita». Todo Tango. Consultado el 21 de octubre de 2013. 
    88. Volver arriba↑ , Taboada, Pablo. «Síntesis de su vida y trayectoria». Todo Tango. Consultado el 21de octubre de 2013. 
    89. Volver arriba↑ Pinsón, Néstor. «Enrique Delfino». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    90. Volver arriba↑ Czackis, Lloica. «El tango yiddish durante el holocausto». Tango City. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    91. Volver arriba↑ Mójova, Polina (23 de febrero de 2012). «Actualmente los rusos son los mejores bailarines de tango del mundo». Rusia Hoy. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    92. Volver arriba↑ Nudler, Julio. «Celedonio Flores». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    93. Volver arriba↑ Selles, Roberto. «Ignacio Corsini». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    94. ↑ Saltar a:a b Diez, Tino. «Julio de Caro». Terapia Tanguera. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    95. Volver arriba↑ Mármol, Oscar (13 de noviembre de 2001). «Julio De Caro: fundador de la Escuela Decareana». El Portal del Tango. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    96. ↑ Saltar a:a b De Andrade, Luiza. «La Guardia Nueva». Tango por si Solo. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    97. Volver arriba↑ Alejandro Molinari; Roberto Martínez; Natalio Etchegaray (2006). De Yrigoyen a Pugliese: La sociedad, el hombre común y el tango (1916-1943). Foro Argentino de Cultura Urbana. ISBN 9789872069438
    98. Volver arriba↑ Nudler, Julio. «Pedro Maffia». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    99. Volver arriba↑ «Día del Tango». Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
    100. Volver arriba↑ Nudler, Julio. «Osvaldo Fresedo». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    101. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Carlos Di Sarli». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    102. Volver arriba↑ Estrella, Ulisdes. «El cine que entonó Gardel». Todo Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    103. ↑ Saltar a:a b Czackis, Lloica (primavera 2003). «Tangele: the history of Yiddish tango». Jewish Quarterly (Reino Unido). 
    104. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j Czackis, Lloica. «El tango en idish y su contexto histórico». Israel en Buenos Aires. 
    105. Volver arriba↑ Espinosa Belén, Ricardo. «Los 40´, la época de oro». El Portal del Tango. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
    106. Volver arriba↑ Academia Nacional del Tango de la República Argentina (2013). Período de la Guardia Nueva II: El Cuarenta. La exaltación (Gráfico explicativo). Museo Nacional del Tango. 
    107. Volver arriba↑ Casak, Andrés. «El recuerdo de Pichuco». El Ortiba. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
    108. Volver arriba↑ Neustadt, Bernardo (noviembre de 1965). «Entrevista a Ástor Piazzolla y Aníbal Troilo». Extra (5). Consultado el 27 de octubre de 2013. «Pregunta: ¿Qué opina de Troilo?
    109. Piazzolla: 14. Troilo está detenido. Pero sigue siendo la esencia más depurada, y a la vez más rica, del tango. Van a pasar muchos años hasta que aparezca un artista de su grandeza.» 
    110. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Francisco Fiorentino». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    111. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Alberto Marino». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    112. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Floreal Ruiz». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    113. Volver arriba↑ Pastor, Fernando. «Edmundo Rivero». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    114. Volver arriba↑ Monjeau, Federico (28 de junio de 2007). «Raúl Berón:la voz incomparable». Clarín. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    115. Volver arriba↑ Nudler, Julio. «Raúl Berón». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    116. Volver arriba↑ Gobello, José. «Juan D'Arienzo». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    117. Volver arriba↑ Gobello, José. «Juan D'Arienzo (entrevista)». El Ortiba. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    118. Volver arriba↑ Pinsón, Néstor. «Osvaldo Pugliese». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    119. Volver arriba↑ Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya. «Ángel D'Agostino». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    120. Volver arriba↑ Ferrer, Horacio (1980). «Lucio Demare». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    121. Volver arriba↑ Nudler, Julio. «Osmar Maderna». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    122. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Alfredo De Angelis». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    123. ↑ Saltar a:a b Ursini, Sonia. «Horacio Salgán». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    124. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Miguel Caló». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    125. Volver arriba↑ García Blaya, Ricardo. «Orquesta Francini-Pontier». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    126. Volver arriba↑ Pinsón, Néstor. «Héctor Mauré». Todo Tango. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
    127. Volver arriba↑ «El tango perdió a un grande». Clarín. Buenos Aires. 9 de enero de 2009. Consultado el 21 de febrero de 2015. 
    128. Volver arriba↑ «El rock y el tango mantuvieron en la Argentina, desde los años 1960, una ardua relación marcada por encuentros, desencuentros y una cierta incomprensión mutua que el tiempo ha ayudado a paliar. La generación del rock se alzó universalmente contra la cultura de los padres; en la Argentina, el tango encarnaba la cultura de los padres» («Tango y rock: encuentros y desencuentros», artículo de Eduardo Berti, en Rockologías, 31 de agosto de 2007. 
    129. Volver arriba↑ Azzi, María Susana; Collier, Simon. «Astor Piazzolla en la orquesta de Aníbal Troilo (del libro Ástor Piazzolla, su vida y su obra)». Hágase la Música. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
    130. Volver arriba↑ Nudler, Julio. «Ástor Piazzolla». Todo Tango. Consultado el 28 de octubre de 2013. 
    131. Volver arriba↑ «Todavía piantaos». La Nación. 13 de noviembre de 1999. Consultado el 10 de octubre de 2013. 
    132. Volver arriba↑ Víctor Pintos y Guillermo Quintero (1984). «El mundo entre las manos (Reportaje a Luis lberto Spinetta)». Página 12 (reproducción de una entrevista de 1984). Consultado el 20 de febrero de 2012. «Una de las cosas fundamentales que se hablaron en esa etapa embrionaria fue que sentíamos una ola de cosas que hablaban en castellano, sabíamos que existían Los Gatos SalvajesBilly Bond... Medio que de ahí salió que nuestra música iba a ser en castellano. En esa etapa ya tenía compuesta «Plegaria para un niño dormido» o la zamba que después hice en Kamikaze («Barro tal vez»). Lo nuestro era que queríamos ser todo a la vez: Piazzolla, Los Beatles, Los Doble Seis de París. Ibamos a escuchar jazz, nos gustaba el folklore de vanguardia, en ese momento venía Waldo de los Ríos con sonidos electrónicos y era descomunal, lo veía por televisión y me ponía a llorar porque decía: «Esto también es vanguardia». Escuchábamos a Rovira, a Mederos, un montón de música que no era El Club del Clan.» 
    133. Volver arriba↑ Luis Alberto Spinetta y Litto Nebbia, entre otros fundadores del rock nacional argentino, han reconocido la gran influencia de Ástor Piazzolla 
    134. Volver arriba↑ «Entrevista con Osvaldo Berlingeri», en el diario Clarín, 24 de febrero de 2007. 
    135. Volver arriba↑ «Entrevista a Rodolfo Mederos», diario Página/12, 19 de junio de 2005. 
    136. Volver arriba↑ EasyBuenosAiresCity.com (El Polaco Goyeneche). 
    137. Volver arriba↑ Un análisis de esta relación entre el tango, la política, el peronismo y el campo intelectual de estos años fue publicado en alemán por Franco Barrionuevo Anzaldi: Politischer Tango. Intellektuelle Kämpfe um Tanzkultur im Zeichen des Peronismus. Bielefeld: Transcript Verlag, 2012, ISBN 978-3-8376-1794-8
    138. Volver arriba↑ Barna, Tomás (1976). «La verdad sobre el origen del auge actual del tango». Club de Tango. Julio-Agosto 1996 (20). Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
    139. ↑ Saltar a:a b Dianese, Omar (2013). Pedro Benavente, “el Indio” detrás de la milonga de la Plaza Dorrego (186). El Sol de San Telmo. Consultado el 8 de noviembre de 2013. «Yo lo atribuyo en parte a ese fenómeno que fue Tango Argentino, pero hay algo de lo que no se habla y es la llegada de la democracia. La gente poco a poco se fue conectando con lo popular, reencontrándose con su propia identidad. No te olvides que en épocas de dictadura el tango se prohibía. Había palabras que no podían pronunciarse, salones a los que no se podía concurrir. Juntarse varias personas ya era objeto de sospechas. La democracia nos fue devolviendo esos hábitos, esas costumbres tan nuestras.» 
    140. Volver arriba↑ «Keith Elshaw. Juan Carlos Copes». Totango.net. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
    141. Volver arriba↑ François, Cécile. «Tangos, el exilio de Gardel o la revolución estética de Fernando Solanas». Ciberletras (University of Orléans). Julio 2005 (13). ISSN 1523-1720. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
    142. Volver arriba↑ Ennio Martínez, José Luis Piccardo, Jaime Secco y Elder Silva (2 de setiembre de 2009). «Con Federico García Vigil: "Soy un luchador contra la estética cascarria"». Vadenuevo (Montevideo) 1 (12). Consultado el 31 de octubre de 2013. 
    143. Volver arriba↑ Adet, Manuel (17 de abril de 2010). «Cuando Yo Yo Ma se acercó a Piazzolla». El Litoral. 
    144. Volver arriba↑ «Guillermina Quiroga». Tango Secret Festival. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
    145. ↑ Saltar a:a b c d e Abadi, Sonia. «El tango hoy en Buenos Aires: renacimiento de una pasión». Argentina Excepción. Consultado el 29 de octubre de 2013.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "Abadi" está definido varias veces con contenidos diferentes 
    146. Volver arriba↑ Legazkué, Amilcar (12 de junio de 2009). «El Tango y silueta con piel joven: paulatino y moderado renacimiento del tango en Montevideo bandoneon». Informe Uruguay (Uruguay: Argentina Excepción) (342). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2013. 
    147. Volver arriba↑ Mundra, Anil (19 de agosto de 2009). «The tango always awaits you». Global Post. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2013. 
    148. Volver arriba↑ Agence France Press. «Cheek-to-cheek in Bucharest tango revival». Daily Motion. Consultado el 29 de octubre de 2013. 
    149. Volver arriba↑ Cynthia Quiroga Murcia, Stephan Bongard, Gunter Kreutz (14-21 de julio de 2009). «Emotional and Neurohumoral Responses to Dancing Tango Argentino: The Effects of Music and Partner». Music and Medicine I (1). Consultado el 29 de octubre de 2013. 
    150. Volver arriba↑ Critcher Lyons, Reneé (2012). The revival of banned dances: a worldwide study. North Carolina (USA): McFarland & Company Inc. ISBN 978-7864-6594-1|isbn= incorrecto (ayuda). 
    151. Volver arriba↑ Bolasell, Michel (2011). La revolución del tango: la nueva Edad de Oro. Buenos Aires: Corregidor. 
    152. ↑ Saltar a:a b Flavio, Ángela (2009). «Qué es el Tango Jóven?». Radio Rebelde. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    153. Volver arriba↑ «La Guardia Joven». Todo Tango. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    154. Volver arriba↑ C.V. (7 de mayo de 2005). «Orquestas de tango del siglo XXI. La tradición busca nuevos intérpretes». Página/12. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    155. Volver arriba↑ Plaza, Gabriel (6 de marzo de 2010). «Una nueva guardia joven y hereje». La Nación. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    156. Volver arriba↑ «La guardia joven: del Winco al mp4». El Barrio Pueyrredón. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    157. Volver arriba↑ Pujol, Sergio (ene-jun 2012). «Tango y universo juvenil: breve historia de una reconciliación». ArtCultura (Uberlândia: Universidade Federal de Uberlândia) 14 (24): 9-18. 
    158. Volver arriba↑ «III Festival de Tango Independiente: de locales y visitantes». Los Andes. 10 de marzo de 2012. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    159. ↑ Saltar a:a b «Tanguero de ruptura». edant.clarin.com. Consultado el 2 de enero de 2016. 
    160. Volver arriba↑ «Julián Peralta: La selección de los tangos nuevos». www.lanacion.com.ar. Consultado el 2 de enero de 2016. 
    161. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i «El top ten del nuevo tango». La Nación. 30 de octubre de 2012. Consultado el 30 de octubre de 2012. 
    162. Volver arriba↑ «Tangos Inesperado by Lucio Arce». MTV Artists. Consultado el 3 de enero de 2016. 
    163. Volver arriba↑ «Tópicos tangueros ,"El tango pide historias para contar"». www.lanacion.com.ar. Consultado el 3 de enero de 2016. 
    164. ↑ Saltar a:a b La Nación (ed.). «Canción porteña en el festival de tango». Consultado el 29 de diciembre de 2015. 
    165. Volver arriba↑ Petersen, Lucas (6 de julio de 2012). «Tango, te cambiaron la pinta». Clarín (Revista Eñe). Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    166. Volver arriba↑ «Tango y sus orígenes (evolución, figuras)». Argentina Explora. Consultado el 2009. 
    167. ↑ Saltar a:a b «Petróleo: entrevista a un bailarín». La Maga (republicado por Todo Tango). 6 de mayo de 1992. Consultado el 20 de octubre de 2014. 
    168. Volver arriba↑ «Miguel Angel Zotto: historias de milongueros». Clarín Espectáculos. 14 de enero de 2011. Consultado el 20 de octubre de 2014. 
    169. Volver arriba↑ «Los Dinzel: pareja de baile y algo más». Clarín. 12 de febrero de 2000. Consultado el 18 de mayo de 2011. 
    170. Volver arriba↑ «Un nuevo museo recorre toda la historia del tango». Clarín. 22 de diciembre de 2003. Consultado el 18 de mayo de 2011. 
    171. Volver arriba↑ «Argentine tango dancing», artículo en inglés de Larry E. Carroll (clases para bailar tango), 1997. 
    172. Volver arriba↑ Carlos Vega (1898-1966). Danzas y canciones argentinas. Teorías e investigaciones. Un ensayo sobre el tango. Buenos Aires: Ricordi, 1936. 
    173. Volver arriba↑ Magali Saikin: Tango y género. Identidades y roles sexuales en el tango argentino. Abrazos Books: 2004. ISBN 978-3-9807383-8-5
    174. Volver arriba↑ Farris Thompson, Robert (2005). «Tango as dance». Tango: The Art History of Love. Nueva York. p. 277. ISBN 1400095794
    175. Volver arriba↑ Sitio web del IV Festival Internacional de Tango Queer en Buenos Aires, 2010
    176. Volver arriba↑ Arrabal amargo, tango con música de Gardel y Le Pera(TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp). 
    177. Volver arriba↑ Boccanera, Jorge (3 de junio de 2016). «Borges y el tango, entre la devoción y el rechazo». Telam. 
    178. Volver arriba↑ Saavedra, Bel (17 de abril de 2015). «Cuando la pasión se vuelve acordes: tango». Chocha. 
    179. ↑ Saltar a:a b Adet, Manuel (23 de agosto de 2014). «El machismo y el tango». El Litoral. 
    180. Volver arriba↑ Patotero sentimental, tango de Jovés y Romero(MundoMatero.com/Tangos/Patotero.html). 
    181. Volver arriba↑ Ernesto Sabato, pág. 14. 
    182. Volver arriba↑ Ernesto Sabato, pág. 14. 
    183. Volver arriba↑ Amablemente), M.: Edmundo Rivero; L.: Iván Diez. 
    184. ↑ Saltar a:a b Díaz Virzi, Sabrina. «Entrevista a Boquitas Pintadas. 'Si el machismo no hubiera existido, el tango no sería lo que es'». Entre Mujeres. Clarín. Consultado el 7 de octubre de 2016. 
    185. Volver arriba↑ Di Primio, César (3 de junio de 2015). «Canciones que justificaban la violencia de género». La Gaceta. Tucumán. 
    186. Volver arriba↑ Carabajal, Mariana (17 de febrero de 2013). «El arte y el machismo». Página/12. 
    187. Volver arriba↑ Parisse, Eduardo (22 de julio de 2015). «Milonguita, entre leyenda y realidad». Clarín. 
    188. Volver arriba↑ Manuel Jovés (música) y Manuel Romero (letra) (1922). «Patotero sentimental». 
    189. Volver arriba↑ Ferrari, Lidia. «El lugar de la mujer en el tango». Página/12. Consultado el 7 de octubre de 2016. 
    190. Volver arriba↑ Esta noche me emborracho (1928), letra y música de Enrique Santos Discépolo. 
    191. Volver arriba↑ Cuesta abajo (1934), letra de Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel 
    192. Volver arriba↑ «El pibe Juan», relato autobiográfico de Juan Gelman, en Juan Gelman. Semblanza. 
    193. Volver arriba↑ «La 2x4». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 15 de octubre de 2013. Radio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dedicada al tango. 
    194. Volver arriba↑ Citado en Ernesto Sabato, pág. 14. 
    195. Volver arriba↑ Citado por Ernesto Sabato, pág. 101 
    196. Volver arriba↑ Oscar Zucchi: El tango, el bandoneón y sus intérpretes. _2.asp TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Cronicas/Cronica_Bandoneon_2.asp]). 
    197. Volver arriba↑ El ciruja, tango con música de Alfredo Marino y Ernesto de la Cruz (TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp). 
    198. Volver arriba↑ Tango reo, de Pedro Pagliettini y Cacho Negri(TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp). 
    199. ↑ Saltar a:a b Sagrado.edu.ar/Revista5/Lunfardo.htm «El lunfardo en el rock y la cumbia villera», artículo de Ricardo Terrio en la revista Intertexto, n.º 5, diciembre de 2004. 
    200. Volver arriba↑ Léxico lunfardo, TodoTango.com
    201. Volver arriba↑ Letra de Yira, yira, tango con letra y música de Enrique Santos Discépolo (TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra_Print.asp). 
    202. Volver arriba↑ La milonga y yo (letra), Leopoldo Díaz Vélez y Tito RiberoTita Merello(Tita-Merello.com.ar/LaMilongaYYo.htm
    203. Volver arriba↑ Letra de Azabache, de Enrique Mario FranciniHéctor Stamponi y Homero Expósito (Letra de "Azabache"). 
    204. Volver arriba↑ Definición según la RAE
    205. Volver arriba↑ Letra de Viejo Juan Tango (geocities.com/tiempotango/tt10.html). 
    206. Volver arriba↑ Letra de Cambalache, de Discépolo (ElPortalDelTango.com/Índice/Cambal.htm). 
    207. Volver arriba↑ Letra de Balada para un loco, con letra de Horacio Ferrer y música de Ástor Piazzolla (RobertoGoyeneche.Tango-Tour.com.ar/BaladaParaUnLoco.htm).
    208. Volver arriba↑ Letra de Chorra, de Enrique S. Discépolo (GratisLibros.com.ar). 
    209. Volver arriba↑ Letra de El ciruja, tango de Alfredo Marino y Ernesto de la Cruz(TodoTango.com). 
    210. Volver arriba↑ Letra de El firulete, tango de Mariano Mores y Rodolfo M. Taboada(ME.gov.ar
    211. Volver arriba↑ Pibe, Etimologías.DeChile.net 
    212. Volver arriba↑ Letra de El sueño del pibe, tango de Reinaldo Yiso y Juan Puey(MundoMatero.com). 
    213. Volver arriba↑ Letra de ¿Por qué me das dique?, tango de Alberto Alonso y Rodolfo Sciammarella (Informatik.Uni-Muenchen.de). 
    214. Volver arriba↑ Letra de Corrientes y Esmeralda, tango de Celedonio Flores (Informatik.Uni-Muenchen.de). 
    215. Volver arriba↑ Sebastián Piana y José González Castillo (MundoMatero.com). 
    216. ↑ Saltar a:a b c Da Silva Rocha, Ney Homero (25 de septiembre de 2001). «El tango brasileño». Bar de Tango. Consultado el 16 de febrero de 2015. 
    217. ↑ Saltar a:a b c Da Silva Rocha, Ney Homero (2000). Tango Uma Paixão Porteña no Brasil. Ney Homero Da Silva Rocha. 
    218. Volver arriba↑ http://colombiareports.com/travel-in-colombia/medellin/18008-medellin-tango-sites.html
    219. Volver arriba↑ https://colombiatangofestival.com/
    220. Volver arriba↑ Molina Torres, Cristián (junio de 2013). «'A la vuelta de la esquina se baila tango': usos y discusiones en torno a la práctica del baile tanguero en la ciudad de Santiago (2000-2012)». Resonancias (Pontificia Universidad Católica de Chile) (32). ISSN 0719-5702
    221. ↑ Saltar a:a b Muñoz Coloma, Ramón (junio de 2011). «El Tango en Chile. Caminito que el tiempo ha borrado». Escaner Cultural (7). ISSN 0719-4757
    222. Volver arriba↑ Benedetti, Héctor Ángel (2011). «Gabriel Clausi. El tango en Chile». 101 discos de tango para la discoteca. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500733663
    223. Volver arriba↑ The Tango - Virtual Finland, your window on Finland
    224. Volver arriba↑ Tangomarkkinat - El festival del tango
    225. Volver arriba↑ Manus, Carlos. «El tango en Japón». Todo Tango. 
    226. Volver arriba↑ Recepción del tango en Italia
    227. Volver arriba↑ Tango liscio italiano con tangos ucranianos, en el sitio web OrpheusAndLyra.com.]



    Bibliografía

    • Barreiro, Javier (1985). El tango. Gijón: Júcar. ISBN 84-334-2064-X
    • Bottomer, Paul (1999). Tango. Madrid: Susaeta. 
    • Cadícamo, Enrique (1973). Café de camareras. Buenos Aires: Sudamericana. 
    • Ferrer, Horacio (1980). Libro del tango: arte popular de Buenos Aires (3 tomos). Buenos Aires: Antonio Tersol. 
    • Fitch, Melissa A. (1980). Global Tangos: Travels in the Transnational Imaginary. Maryland: Bucknell University Press. ISBN 978-1-61148-652-0
    • González Arzac, Alberto; Uthurralt, Marisa (2007). Tango aborigen. Buenos Aires: Quinque. 
    • Groppa, Carlos G. (2004). The tango in the United States: a history. McFarland. ISBN 0786426861
    • Hidalgo Huerta, Manuel (2001). Tango. Biblioteca Nueva. ISBN 84-7030-987-0
    • Judkovski, José (1998). El tango. Una historia con judíos. Buenos Aires: Fundación IWO. ISBN 987-96990-0-9
    • Varios autores; coord. Martini Real, Juan Carlos (1976-2011). Historia del tango (21 tomos). Buenos Aires: Corregidor. ISBN 978-950-05-1947-2
    • Nudler, Julio (1998). Tango judío (del ghetto a la milonga). Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-1498-1
    • Oderigo Ortiz, Néstor (2009). Latitudes africanas del tango. Buenos Aires: Eduntref. ISBN 950-07-1498-1
    • Pau, Antonio (2001). Música y poesía del tango (prólogo de Ernesto Sabato). Madrid: Trotta. 
    • Sabato, Ernesto (1963). Tango: discusión y clave. Buenos Aires: Losada. 
    • Vidart, Daniel (1964). Teoría del tango. Montevideo: Banda Oriental. 
    • Vidart, Daniel (1967). El tango y su mundo. Montevideo: Tauro. 
    • Zubillaga, Carlos; Borges, Jorge Luis (1986). Carlos Gardel (prólogo de Jorge Luis Borges). Madrid: Los Juglares. 
    • Zucchi, Oscar (1997ss). El tango, el bandoneón y sus intérpretes (10 tomos; 3 editados). Buenos Aires: Corregidor. 


    Fuentes:
    https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Nacional_del_Tango
    http://www.mcye.gov.ar/efeme/diatango/index.html
    http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/origen.htm
    https://es.wikipedia.org/wiki/Tango

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario