Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán
En marzo de 2002, el Congreso Argentino declaró el 1 de julio como “Día del Historiador”. La fecha remite al día en el cual, el “Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata” (Primer Triunvirato), a través de un Decreto de 1812, establecía que:
“…el gobierno ha determinado se escriba la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar las memorias de los héroes, las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil, proporcionando un nuevo estímulo, y a la única recompensa que puede llenar las aspiraciones de las almas grandes”.
La fecha elegida se sustenta en un decreto del Primer Triunvirato inspirado por Bernardino Rivadavia por el cual el alto organismo
“ha determinado se escriba la historia filosófica de nuestra feliz revolución".
El nacimiento de la historiografía argentina lleva fecha 1º de julio de 1812. Es un decreto del Primer Triunvirato inspirado por Bernardino Rivadavia por el cual el alto organismo
“ha determinado se escriba la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar las memorias de los héroes, las virtudes de los hijos de la América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil, proporcionando un nuevo estímulo, y la única recompensa que puede llenar las aspiraciones de las almas grandes”.
La tarea le fue encargada a fray Julián Perdriel, de la Orden de los Predicadores, quien tenía 61 años. Hombre culto, partidario de la revolución, no era historiador sin embargo comenzó los trabajos y llevaba muy adelantado la obra cuando un decreto del Director Supremo Gervasio de Posadas, fechado el 3 de octubre de 1814, dispuso la anulación del encargo alegando razones de economía.
Lo curioso es que, olvidando las razones esgrimidas, se encargó la obra al Deán Gregorio Funes, que ya la estaba escribiendo y la anunciaba titulándola Ensayo. El biógrafo del Deán Funes -Mariano de Vedia y Mitre- omite incordiosos detalles de lo acontecido pero deja comprobado que Funes llevaba años trabajando afanosamente en esa obra, en condiciones no siempre favorables (por problemas políticos había sido procesado y preso a fines de 1811) y contaba con bastante edad.
Trabajó denodadamente buscando información y documentos, consultando autores coloniales y toda información inédita. Contó con la ayuda de Rivadavia y gozando de la ventaja de haber sido testigo presencial y a veces actor principal de los hechos revolucionarios.
Así pudo completar en 1817, a los 66 años, los tres tomos de un Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán, cuyo desarrollo llegaba hasta la apertura del Congreso de Tucumán el 25 de marzo de 1816. La obra, muy bien acogida en su tiempo, ha recibido también las duras críticas de Carbia por haber trasplantado textos, del padre Lozano, por ejemplo. Es cierto que Funes utilizó datos de autores coloniales, pero aclaró que los tomaba para guía de su discurso citándoles específicamente.
ENSAYO DE LA HISTORIA CIVIL DEL PARAGUAY, BUENOS AIRES Y TUCUMÁN
TOMO PRIMERO
Escrita por el Doctor GREGORIO FUNES
Tercera edición ilustrada
Precedida de la biografía y retrato del autor
y con notas de D. JOSÉ ARTURO SCOTTO
TOMO PRIMERO
Datos de edición [ Buenos Aires Tall. Gráf. de L.J. Rosso Edición 3ª ed. il.
Fecha entre 1910 y 1911
ENSAYO DE LA HISTORIA CIVIL DEL PARAGUAY, BUENOS AIRES Y TUCUMÁN
TOMO PRIMERO
Escrita por el Doctor GREGORIO FUNES
Tercera edición ilustrada
Precedida de la biografía y retrato del autor
y con notas de D. JOSÉ ARTURO SCOTTO
TOMO SEGUNDO
Datos de edición [ Buenos Aires Tall. Gráf. de L.J. Rosso Edición 3ª ed. il.
Fecha entre 1910 y 1911
Gregorio Funes | ||
---|---|---|
![]()
Gregorio Funes. Lit de Desmadryl 1858
| ||
Diputado de la Junta Grande por Provincia de Córdoba | ||
18 de diciembre de 1810-Fines de 1811 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1749 Córdoba, ![]() | |
Fallecimiento | 10 de enero de 1829 (79 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Religión | Cristianismo | |
Partido político | ||
Otras afiliaciones políticas | Revolución de Mayo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Alcalá de Henares | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
Tratamiento | Deán |
➤Gregorio Funes, conocido como el Deán Funes (Córdoba, Virreinato del Perú, 25 de mayo de 1749 - Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 10 de enero de 1829) fue un eclesiástico y político argentino, rector de la Universidad de Córdoba, periodista y escritor. Fue partidario de la Revolución de Mayo, y llegó a ser miembro y director político de la Junta Grande.
- CONMEMORACIONES -
- Ley Nro. 25.566: Declárase “Día del Historiador” el 1ro de julio de cada año.
- Sancionada: 14 de marzo de 2002.
- Promulgada: 4 de abril de 2002.
- Publicada en el Boletín Oficial: 05 de abril de 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1ro. — Declarar “Día del Historiador” el 1ro. de julio de cada año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.
Artículo 2do. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los 14 días del mes de marzo del año 2002.
— Registrada bajo el Nro. 25.566 — (Eduardo O. Camaño — Marcelo E. López Arias — Eduardo D. Rollano — Juan J. Canals).
Gregorio Funes, conocido como el Deán Funes
Tumba del Deán Funes en la catedral de Córdoba
CONSIDERACIONES
LAS NACIONES QUE IGNORAN LA HISTORIA ESTÁN CONDENADAS A REPETIR SUS TRAGEDIAS (Marco Tulio Cicerón)
Marco Tulio Cicerón, copia de un original romano por Bertel Thorvaldsen (1799-1800), en el Thorvaldsens Museum de Copenhague.
➤Marco Tulio Cicerón a (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.1 Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró —mayoritariamente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepotedestacó la riqueza ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector a esa época.
Cicerón | ||
---|---|---|
![]()
Busto de Marco Tulio Cicerón.
| ||
Cónsul de la República romana en ejercicio del poder supremo | ||
1 de enero de 63 a. C.-1 de enero de 62 a. C. | ||
Junto a | Cayo Antonio Hybrida | |
Predecesor | Lucio Julio César Gayo Marcio Fígulo | |
Sucesor | Décimo Junio Silano Lucio Licinio Murena | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marco Tulio Cicerón | |
Nombre en latín | Marcus Tullius Cicero ![]() | |
Nacimiento | 3 de enero de 106 a. C. Arpino | |
Fallecimiento | 7 de diciembre de 43 a. C. Formia | |
Causa de la muerte | Decapitación ![]() | |
Nacionalidad | Antigua Roma ![]() | |
Religión | Politeísta | |
Partido político | Optimates | |
Familia | ||
Padres | Marco Tulio Cicerón y Helvia | |
Cónyuge | Terencia | |
Hijos | Tulia y Marco Tulio Cicerón | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, escritor, político, orador | |
Estudiantes | Servio Sulpicio Rufo y Cayo Trebacio Testa ![]() | |
Movimiento | estoicismo ![]() | |
Obras notables | ||
Distinciones |
HISTORIADOR
Un historiador es una persona que escribe o describe la historia de las civilizaciones pasadas o hechos pasados. Para ello puede narrarlo de viva voz o plasmarlo mediante la escritura en periódicos, libros, etc.
Un historiados necesita conocer de primer mano cómo sucedió el pasado para poderlo narrar y hacer que los demás pueden entender qué paso en otra época.
FRASES DE HISTORIADORES
A lo largo de la historia un gran número de escritores, filósofos, etc. han hecho referencia a los historiadores mediante citas o frases célebres.
- "Un historiador es un profeta al revés" (José Ortega y Gasset)
- "La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder" (Aristóteles)
- "Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo" (Jean Paul Sartre)
- "Los historiadores son personas que se interesan por el futuro cuando éste ya es pasado" (Graham Greene)
- "La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos" (Claude Adrien Herlvétius)
- "Un historiador o cronista que intentara escribir la historia de Europa durante cualquier siglo estaría influido por cualquier conexión en el espacio y en el tiempo" (David Hume)
HISTORIOGRAFÍA
La historiografía consiste en el registro escrito de la historia, es decir, es la memoria escrita del pasado. El conjunto de escrito de los historiadores sobre un tema específico o un hecho histórico concreto forman parte de la producción historiográfica.
El término de historiografía también hace referencia al conjunto de historiadores de una nación.
QUIÉN ESTÁ EN EL LADO CORRECTO DE LA HISTORIA?
LA HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA DEL MUNDO, HISTORIA MUNDIAL O HISTORIA DE LA HUMANIDAD ES EL CONJUNTO DE HECHOS Y PROCESOS QUE SE HAN DESARROLLADO EN TORNO AL SER HUMANO, DESDE SU APARICIÓN HASTA LA ACTUALIDAD.
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América en 1492. La pintura corresponde a la "Exposición Nacional, Medalla de Primera clase" en 1862, por Dióscoro Puebla
Se ha convertido en lugar común de la moderna polémica política aludir al lado correcto de la Historia. Es una frase que suelen emplear quienes se consideran “ilustrados” o “progresistas” y la utilizan para condenar a sus oponentes políticos por estar en el lado equivocado de la Historia o ser históricamente incorrectos.
Como siempre, es importante que definamos los términos. No podemos abordar la cuestión de estar en el lado correcto de la Historia mientras no sepamos qué entendemos por “Historia”.
LA HISTORIA PARA LA PERSONA “ILUSTRADA” O “PROGRESISTA”
La Historia es una inexorable ascensión desde un pasado primitivo a un futuro ilustrado. El pasado es, por tanto, inferior al presente, como el presente será inferior al futuro.
Esta concepción de la Historia fue defendida por Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg).
Quien entendió la Historia como la liberación gradual de la Humanidad de la ignorancia.
De forma similar, Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798 – París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Vio la Historia como una transición desde fases marcadas por una relativa ignorancia a fases de creciente iluminación. En particular, la Historia comienza con una edad mística, marcada por el misticismo y la superstición; progresa a una edad metafísica, donde los filósofos emplean la facultad de la razón para intentar entender los misterios del cosmos; y progresa finalmente a una edad científica, en la cual se erradica el misterio y triunfa el materialismo.
Karl Heinrich Marx (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Utilizó y politizó la concepción progresista de la Historia propugnada por Hegel y Comte.
Para Karl Heinrich Marx
La historia debe interpretarse en términos de un determinismo político y económico. La Historia comienza con la relación amo-esclavo y luego pasa a través del feudalismo y el capitalismo hasta la estabilidad final que se encuentra en el comunismo, donde el poder del estado abrirá camino a alguna forma de paraíso económico y político caracterizado por la libertad y la justicia para todos.
ESTOS “PROGRESISTAS” QUE DESPRECIAN A SUS OPONENTES POLÍTICOS POR ESTAR EN “EL LADO EQUIVOCADO DE LA HISTORIA” HAN ACEPTADO Y ASUMIDO EL DETERMINISMO HISTÓRICO DE HEGEL, COMTE Y MARX, Y VEN LA HISTORIA COMO UN MECANISMO LIBERADOR QUE SE MUEVE HACIA ADELANTE Y APLASTA A LOS REACCIONARIOS QUE SE INTERPONEN EN SU CAMINO.
PARA ESOS “PROGRESISTAS”, ESTE PROCESO ES INEVITABLE E INEXORABLE Y POR TANTO IMPARABLE.
La irónica consecuencia de esa visión de la Historia es que nos ciega a nuestra Historia misma, impidiendo incluso que aprendamos las lecciones que la Historia enseña.
SI EL PASADO ES INFERIOR AL PRESENTE, SI ESTÁ MARCADO POR LA BARBARIE Y LA IGNORANCIA
- ¿Qué puede enseñar a nuestro presente más “ilustrado”?
- ¿Qué pueden enseñar los ignorantes y supersticiosos campesinos del pasado a los urbanos y sofisticados habitantes de la modernista Ciudad del Hombre?
No es sorprendente, pues, que los “progresistas” defiendan que las grandes obras de la civilización occidental desaparezcan de los programas escolares y universitarios. Las ideas que esas grandes obras expresan no solo se caracterizan por la ignorancia que corroe necesariamente el pasado, sino que existe el peligro de que algunas personas se las tomen en serio, y ellas mismas se hundan en la ignorancia y en la barbarie. Esta prohibición de libros se asemeja a la quema de libros, una práctica que ha caracterizado todas las culturas donde las ideas “progresistas” han tocado poder.
A PESAR DE TODA SU RETÓRICA SOBRE LA “TOLERANCIA”, EL HECHO ES QUE LOS “PROGRESISTAS” HAN DEMOSTRADO SER LOS MENOS TOLERANTES DE TODOS.
➤Las ideas “ilustradas” y “progresistas” que condujeron a la Revolución Francesa condujeron también a la invención de la guillotina como instrumento del Reino del Terror que siguió al inicio de la Revolución.
➤Las ideas “ilustradas” y “progresistas” de Karl Marx condujeron a una plétora de revoluciones en los siglos XIX y XX, todas las cuales desembocaron en violencia y terror, asesinando a millones de civiles a escalas que habrían sido absolutamente impensables en el pasado “no ilustrado”.
Y sin embargo, quienes dirigieron esas revoluciones tenían las mismas ideas filosóficas que los “progresistas” de hoy.
Creían que el pasado era barbarie y que el futuro sería un paraíso construido sobre las ideas de la autodenominada Ilustración.
Estaban en “el lado correcto de la Historia”. En cuanto a sus millones de víctimas, como los campesinos católicos de la Vendée (*) o los fieles de la Ortodoxia rusa(**), fueron sacrificados por necesidad, porque estaban en “el lado equivocado de la Historia”. Sus muertes eran necesarias e inevitables porque entorpecían la marcha del “progreso”.
(*)➨https://www.religionenlibertad.com/cultura/49016/genocidio-vendee-las-pruebas-determinacion-anticatolica.html
El primer genocidio de la era moderna tuvo lugar en 1794 en la región francesa de la Vendée.
(**)➨https://www.religionenlibertad.com/europa/57412/cien-anos-revolucion-rusa-los-cristianos-piden-recordar-las.html
Consagración de una iglesia ortodoxa en Moscú dedicada a los mártires y a la Resurrección...
EXISTE, SIN EMBARGO, OTRA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
➤Que ve la Historia como algo humano, y no como un mero mecanismo.
➤Ve la Historia como algo que empieza con la familia, no con la esclavitud.
➤Cree que podemos aprender del pasado lecciones valiosas que nos permiten comprender el presente y el futuro.
➤Ve el pasado como algo caracterizado por todo lo que es humano, por todo lo que es bueno, malo y feo en la condición humana.
➤Cree que tenemos mucho que aprender de todo lo que es bueno, verdadero y bello del pasado; de los grandes filósofos y las grandes obras del arte y la literatura; y de aquellos cuyas vidas se caracterizaron por el amor, que es inseparable del sacrificio de uno mismo.
➤No cree que el pasado sea algo bárbaro que deba descartarse con desprecio, sino que es un anciano arrugado que nos muestra toda la plenitud de la experiencia humana, capacitándonos para aprender de los errores del pasado para que no estemos abocados a repetirlos en el presente o en el futuro, y mostrándonos la vida de los héroes que dieron su vida por sus amigos y enemigos, inspirándonos a hacer lo mismo.
➤También cree que tenemos mucho que aprender del mal y de la fealdad del pasado; de los tiranos que rechazaron la llamada del amor, prefiriendo sin embargo sacrificar a los demás en altares erigidos a sus propios egos; y de las malas ideas que han tenido malas consecuencias, como las mencionadas ideas de Hegel, Comte y Marx.
VEMOS, PUES, QUE ESTAR EN EL LADO CORRECTO DE LA HISTORIA DEPENDE DE LO QUE ENTENDAMOS POR HISTORIA.
Si la Historia es un mero mecanismo de determinismo histórico que aplasta a quienes tengan ideas “no progresistas” y “no ilustradas”, solo podemos estar en el lado “correcto” arrodillándonos ante el poder de esa maquinaria.
Si, por el contrario, la Historia es el testimonio de seres humanos que interactúan entre sí a través del tiempo y nos enseñan, mediante las consecuencias de sus acciones, a evitar el mal y su capacidad destructiva, y nos inspiran para vivir vidas inmoladas que hagan un mundo mejor para nuestros prójimos e incluso para nuestros enemigos, entonces solo estaremos en el lado “correcto” de la Historia si seguimos el ejemplo de los santos y de los héroes.
POR DECIRLO SIN RODEOS: QUIENES ESTÁN EN EL LADO CORRECTO DE LA HISTORIA SON QUIENES VIVEN UNAS VIDAS BUENAS Y VIRTUOSAS AL SERVICIO DE LA VERDAD OBJETIVA, HACIENDO ASÍ DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR Y MÁS HERMOSO.
QUIENES TRATAN EL PASADO CON DESPRECIO, REHUSANDO APRENDER SUS LECCIONES Y ADORANDO LA MAQUINARIA IMAGINARIA DEL “PROGRESO”, SERÁN HOY LOS INSTRUMENTOS DE LA TIRANÍA COMO HAN SIDO LOS INSTRUMENTOS DE LA TIRANÍA EN EL PASADO. NO ESTÁN SOLO EN EL LADO EQUIVOCADO DE LA HISTORIA, ESTÁN EN EL LADO EQUIVOCADO DE LA HUMANIDAD.
Georg Hegel | ||
---|---|---|
![]()
Hegel según Jakob Schlesinger, 1831.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Georg Wilhelm Friedrich Hegel | |
Nacimiento | 27 de agosto de 1770![]() | |
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1831 (61 años)![]() | |
Causa de la muerte | Epidemia de cólera | |
Nacionalidad | alemán | |
Religión | Luteranismo ![]() | |
Familia | ||
Padre | Georg Ludwig Hegel ![]() | |
Cónyuge | ||
Hijos | ||
Educación | ||
Alma máter | Tübinger Stift | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Conocido por | La teoría del idealismo absoluto, la dialéctica y la dialéctica del amo y el esclavo | |
Empleador |
| |
Movimiento | Idealismo alemán ![]() | |
Obras notables | Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Elementos de la filosofía del derecho | |
Predecesor | Aristóteles, Platón, Descartes, Goethe, Spinoza, Leibniz, Rousseau, Kant, Fichte, Hölderlin, Schelling, Adam Smith. | |
Sucesor | Adorno, Barth, Bauer, Bradley, Brandom, Butler. | |
Distinciones | ||
Firma | ![]() |
Auguste Comte | ||
---|---|---|
![]()
Auguste Comte
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isidore Marie Auguste Xavier Comte ![]() | |
Nacimiento | 19 de enero de 1798 ![]() Montpellier, Primera República Francesa ![]() | |
Fallecimiento | 5 de septiembre de 1857 ![]() París, Segundo Imperio francés ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio del Père-Lachaise ![]() | |
Nacionalidad | Francesa ![]() | |
Lengua materna | Francés ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | ||
Educación | ||
Alma máter |
| |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y sociólogo ![]() | |
Movimiento | Positivismo | |
Distinciones |
Karl Marx | ||
---|---|---|
![]()
Marx en 1875.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Karl Marxnota 1 | |
Otros nombres | Karl Heinrich Marx Carlos Marx | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1818![]() (actual Alemania) | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1883 (64 años)![]() | |
Causa de la muerte | Bronquitis y pleuritis | |
Lugar de sepultura | Cementerio de Highgate ![]() | |
Residencia | Londres, Tréveris, Berlín y París ![]() | |
Nacionalidad | Apátrida y Prusiano | |
Lengua materna | Alemán ![]() | |
Etnia | Asquenazí | |
Religión | Ninguna (ateo) | |
Familia | ||
Padres | Heinrich Marx ![]() Henriette Presburg ![]() | |
Cónyuge | Jenny von Westphalen | |
Pareja |
| |
Hijos | Jenny Longuet (1844–1883) Laura Marx (1845-1911) Edgar (1847-1855) Herny Eduard (1849-1850) Fraziska (1851-1852) Frederick Lewis Demuth (1851-1929)a Jenny Julia Eleanor (1855-1898) varón sin nombre (1857) | |
Educación | ||
Alma máter |
| |
Supervisor doctoral | Bruno Bauer ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, sociólogo, historiador, economista, político, periodista | |
Conocido por | Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia | |
Empleador | ||
Seudónimo | Glückskind ![]() | |
Obras notables | Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto del Partido Comunista, El capital | |
Miembro de | ||
Firma | ![]() | |
Notas | ||
Iglesia ortodoxa rusa Русская православная церковь | ||
---|---|---|
![]() | ||
Fundador(es) | Andrés el Apóstol, Vladímir I de Kiev | |
Autocefalía/Autonomía | 1488 | |
Reconocimiento | 1589 por parte del Patriarcado ecuménico de Constantinopla | |
Sede | Moscú, Rusia ![]() | |
Territorio principal | Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán. | |
Lenguas litúrgicas | Eslavo eclesiástico | |
Calendario | Juliano |
Publicado en The Imaginative Conservative - Traducción de Carmelo López-Arias.
Joseph Pearce | ||
---|---|---|
![]()
Joseph Pearce.
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de febrero de 1961 Inglaterra, Reino Unido ![]() | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | inglés | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, biógrafo y profesor | |
Lengua de producción literaria | inglés |
➤Joseph Pearce (n. Barking, Gran Londres; 12 de febrero de 1961) es un escritor británico, que ejerce desde 2012 como Escritor Residente y Profesor de Literatura en el Thomas More College of Liberal Arts en Merrimarck (Nuevo Hampshire). Anteriormente, desde 2005 ejerció cargos similares en la Universidad Ave María en Naples (Florida). Antes aún, desde 2001, ocupaba un cargo similar en el Ave Maria College en Ypsilanti (Míchigan). Es conocido por un gran número de biografías sobre literatos. Se convirtió al catolicismoel 19 de marzo de 1989, y escribe desde una perspectiva católica. Es también coeditor de The Saint Austin Review.
"SABER HISTÓRICO NO ES CONOCER LO QUE SUCEDIÓ, SINO COMPRENDER LO SUCEDIDO" Vicente Dionisio Sierra
Vicente Dionisio Sierra (Buenos Aires el 9 de enero de 1893, Ibidem 29 de julio de 1982)
➤Vicente Dionisio Sierra nació en Buenos Aires el 9 de enero de 1893 y murió hace 22 años y a los 89 de edad, en esta misma ciudad, el 29 de julio de 1982.
Ignorado y menospreciado por la historiografía oficial, su obra constituye, sin embargo, un fenomenal aporte al estudio y la interpretación de nuestra historia. Autodidacta ejemplar y de bajo perfil “mediático” -como se dice ahora-, inició su carrera académica como profesor en colegios secundarios del Gran Buenos Aires, privilegiando durante muchos años la tarea docente por sobre otras actividades. Luego fue convocado para desempeñarse como director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y como profesor de Introducción a la Historia en la misma facultad. Además fue profesor titular de la cátedra de Historia de la Ideas Políticas Argentinas en la Facultad de Ciencias Políticas de los Institutos Universitarios del Salvador.
En el año 1946 se hizo cargo de la Secretaría de Salud Pública, Abastecimientos y Limpieza de la Ciudad de Buenos Aires. Más tarde, fue secretario de la Comisión de Construcciones Universitarias y después Director Nacional de Transportes. Entre 1960 y 1966, fue designado Presidente de la Junta de Historia Eclesiástica. El 18 de octubre de 1973, Sierra sucedió a Jorge Luis Borges en el cargo de Director de la Biblioteca Nacional, y fue hasta el 4 de marzo de 1976, titular de la misma.
En todas las obras de Vicente Sierra prevaleció una aguda mirada particular y original sobre la historia argentina y americana, que se diferenciaba de la de los otros historiadores de su época.
Su prolífica bibliografía incluye las obras: Las doctrinas sociológicas de Echeverría; Los jesuitas germanos en la conquista espiritual de Hispano-América (1944); El sentido misional de la conquista de América; Historia de las ideas políticas en la Argentina (1950); Así se hizo América; Historia de la Argentina (en 12 tomos, publicados entre 1956 y 1972); El hombre, la sociedad y el estado en la doctrina peronista (1948); Los Reyes Católicos; En torno a las Bulas Alejandrinas de 1493 (1953); y El hombre argentino y su historia, publicada en 1966.
Publicado por El Restaurador
“¿SERÍA ASÍ TODA LA HISTORIA? ¿LA QUE SE APRENDÍA EN EL COLEGIO? ¿LA ESCRITA POR LOS HISTORIADORES? UNA FABRICACIÓN MÁS O MENOS IDÍLICA, RACIONAL Y COHERENTE DE LO QUE EN LA REALIDAD CRUDA Y DURA HABÍA SIDO UNA CAÓTICA Y ARBITRARIA MEZCLA DE PLANES, AZARES, INTRIGAS, HECHOS FORTUITOS, COINCIDENCIAS, INTERESES MÚLTIPLES, QUE HABÍAN IDO PROVOCANDO CAMBIOS, TRASTORNOS, AVANCES Y RETROCESOS, SIEMPRE INESPERADOS Y SORPRENDENTES RESPECTO A LO QUE FUE ANTICIPADO O VIVIDO POR LOS PROTAGONISTAS” - "El sueño del celta"; Mario Vargas Llosa.
Mario Vargas Llosa ![]() | ||
---|---|---|
![]()
Vargas Llosa en la Feria del Libro de Gotemburgo, jueves 22 de septiembre de 2011.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Mario Pedro Vargas Llosa | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1936 (82 años)![]() | |
Nacionalidad | Peruano Español | |
Lengua materna | Español ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Julia Urquidi (1955-1964) Patricia Llosa Urquidi (1965-2016) | |
Pareja | Isabel Preysler (2016-) | |
Hijos | Álvaro, Gonzalo y Morgana | |
Educación | ||
Educado en | ![]() ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Años activo | Siglo xx, siglo xxi | |
Empleador | ||
Movimiento | Boom latinoamericano | |
Géneros | Realismo social, literatura hispanoamericana | |
Obras notables | La ciudad y los perros Conversación en La Catedral | |
Miembro de | ||
Distinciones | ||
Firma | ![]() | |
Web | ||
Sitio web |
Fuente:
https://www.religionenlibertad.com/opinion/76152590/AQuien-esta-en-el-lado-correcto-de-la-Historia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel
https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Vend%C3%A9e
https://www.religionenlibertad.com/cultura/49016/genocidio-vendee-las-pruebas-determinacion-anticatolica.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_ortodoxa_rusa
http://revisionistasdesanmartin.blogspot.com/2013/05/vicente-d-sierra-1893-1982.html
Fuente:
http://www.conclusion.com.ar/info-general/1-de-julio-dia-del-historiador/07/2015/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Funes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario