DÍA DE LA TRADICIÓN
Se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 – 1886), que escribió "El gaucho Martín Fierro", relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
EL MARTÍN FIERRO
Narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas. El lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.
Narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas. El lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.
El Gaucho Martín Fierro | ||
---|---|---|
de José Hernández | ||
Cubierta de una edición de 1894, de la editorial "Martín Fierro". | ||
Género | Gauchesco | |
Editorial | Imprenta de la Pampa | |
Ciudad | Buenos Aires | |
País | Argentina | |
Fecha de publicación | 1872 | |
Serie | ||
El Gaucho Martín Fierro | La vuelta de Martín Fierro |
TRADICIÓN QUIERE DECIR “DONACIÓN O LEGADO”
Es lo que pertenece a un pueblo,lo que lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás.
LA TRADICIÓN DE UNA NACIÓN
Es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.
HISTORIA
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
Festejo del Día de la Tradición en La Carlota, provincia de Córdoba.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año.
El viejo Vizcacha
La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.
LAS SOCIEDADES TRADICIONALISTAS DE LA ARGENTINA, URUGUAY Y BRASIL IMPULSAN QUE LA FIGURA DEL GAUCHO SEA CONSIDERADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. TAL DECISIÓN FUE ADOPTADA EN UNA REUNIÓN REALIZADA EN JULIO DE 2015 POR LA CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA TRADICIÓN GAUCHA.
El gaucho, arquetipo de nuestra nacionalidad, en la foto de Francisco Ayerza.
El propósito es encomiable. Sobre todo en tiempos en que cualquier advenedizo procura, sin mucho debate y a veces sin ningún obstáculo, dar vuelta a un país y ponerlo en cero, que es como decir dejarlo sin pasado y sin la historia, que es conciencia de los verdaderos caminos recorridos. La figura del gaucho fue definitoria del paisaje vernáculo de nuestras naciones.
Se la puede rastrear hasta comienzos del siglo XVI, lo que no es poco en países en definitiva jóvenes, que comenzaron a gestarse cuando los europeos se encontraron en estas tierras con quienes habían llegado antes no por galeones, sino por embarcaciones seguramente más modestas, procedentes de vaya a saberse qué aguas, o por el cruce del estrecho de Bering.
CULTIVAR LA HISTORIA ES INDAGAR SOBRE EL PRESENTE
Es un modo agradecido de rescatar la acción de quienes nos precedieron. Tener viva en el recuerdo la figura del gaucho es revalorizar lo que la tierra ofrenda a estos tres países del Cono Sur. Está bien que así sea, porque en alguno de los tres, y no hace falta precisar que en el nuestro, el desdén de un retardatario y falso progresismo urbano pretende desde hace años aislar al campo y a sus gentes de los afectos ciudadanos.
A su manera, hay gauchos todavía. Cómo no habría de haberlos si no hay ganadería posible sin ellos y sin la caballada que montan con esmerado arte peones y patrones para el manejo del rodeo, para el uso del lazo y para la doma. Difícil encontrarlos, claro, si se los buscara con el atuendo de Don Segundo, que describía Ricardo Güiraldes:
. "La blusa corta se levantaba un poco sobre el cabo del güero, del cual pendía el rebenque tosco y ennegrecido por el uso. El chiripá era largo, talar, y un simple pañuelo negro se anudaba en torno a su cuello, con las puntas divididas sobre el hombro...".
No hace falta, sin embargo, andar mucho por la provincia de Buenos Aires para toparse con algún paisano. Ese gaucho en quien se recreaban todos los gauchos todavía asistía, a comienzos de los sesenta, a las fiestas por el Día de la Tradición, que se conmemora hoy, y que se celebraban en La Porteña de Güiraldes, en San Antonio de Areco.
Ese hombre, en cuya memoria rendimos homenaje a los gauchos que se han perdido en el tiempo, se llamaba Victorino Nogueira y era el último supérstite de los once domadores y reseros a los que Güiraldes había dedicado la novela memorable.
No hay acuerdo de por qué eso de "gaucho". Si por chaucho, deformación del árabe chaouch por el que se identifica al campesino nómade; si por huajcho, voz quichua para mencionar al huérfano, o por lo que haya sido en realidad. ¿Tal vez por el portugués gauderio, o sea, campesino errabundo? De lo que estamos seguros es del mediano acierto de la Real Academia Española cuando definió "gaucho" como:
. "nombre con que se designa al campesino que, en los siglos XVIII y XIX, habitaba en la llanura rioplatense de la Argentina, en el Uruguay y en Río Grande del Sur, Brasil".
No estamos conformes por completo con esa definición. Desde el norte salteño y los históricos gauchos de Güemes hasta el extremo sur, la paisanada que ha trabajado en los campos argentinos se asimiló sin exclusiones, en la sensibilidad nacional, a quienes participaron de la hazaña cultural de incorporar una inmensa región sudamericana a la cría de haciendas y a los cultivos que dieron a estas tierras la nombradía que aún perdura.
Celebremos la iniciativa de las entidades tradicionalistas. Si el mundo la acepta, la Argentina agregará a su patrimonio un valor de su cultura humanista a lo que ya le ha sido dado, en el renglón de su naturaleza, por el Parque Nacional Los Glaciares, por las Misiones Jesuíticas Guaraníes o por las cataratas del Iguazú, entre otras riquezas de asombro.
Y si no, bienvenida de igual modo una idea que rondaba por algunas cabezas desde el encuentro tradicionalista de 1984, en Canelones, porque estimula la idealización y el cariño colectivo por el arquetipo de hombre que ha sido actor esencial en la configuración de nuestra nacionalidad, como lo han inmortalizado Prilidiano Pueyrredón, Carlos Ripamonte, Bernaldo de Quirós y Florencio Molina Campos.
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).
José Hernández | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Rafael Hernández y Pueyrredón | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1834 Chacras de Perdriel,Confederación Argentina | |
Fallecimiento | 21 de octubre de 1886 (51 años) Belgrano, Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, Político, Periodista y Militar | |
Obras notables | El Gaucho Martín Fierro |
ESTE ARGENTINO NATIVO EXPRESÓ DIFERENTES TALENTOS A LO LARGO DE SU VIDA.Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político. Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
EN 1843, CUANDO SU MADRE FALLECIÓ, SU PADRE, QUE ERA CAPATAZ EN LA ESTANCIAS DE ROSAS, LO LLEVÓ A VIVIR AL CAMPO POR RECOMENDACIÓN MÉDICA, YA QUE, A PESAR DE SU JUVENTUD, SE ENCONTRABA ENFERMO.
EN EL ENTORNO CAMPESTRE
José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.
Chacra Pueyrredón, donde hoy funciona el Museo José Hernández.
EN MARZO DE 1857, POCO DESPUÉS DE FALLECER SU PADRE –QUIEN FUE FULMINADO POR UN RAYO-, SE INSTALÓ EN LA CIUDAD DE PARANÁ.
Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.
INICIÓ SU LABOR PERIODÍSTICA EN EL DIARIO "EL NACIONAL ARGENTINO"
Con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".
EN EL ORDEN LEGISLATIVO
Se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
EN 1869 FUNDÓ EL DIARIO "EL RÍO DE LA PLATA"
En cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos.
COLABORÓ ADEMÁS CON OTROS PERIÓDICOS
"La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo.
EN EL ORDEN MILITAR
Actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil.
Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1872, EL DIARIO "LA REPÚBLICA" ANUNCIÓ LA SALIDA DE "EL GAUCHO MARTÍN FIERRO" Y, EN DICIEMBRE, LO EDITÓ LA IMPRENTA LA PAMPA.
ESTE POEMA DE GÉNERO GAUCHESCO SE CONVIRTIÓ EN LA PIEZA LITERARIA DEL MÁS GENUINO FOLCLORE ARGENTINO Y FUE TRADUCIDO A NUMEROSOS IDIOMAS.
EL LIBRO ES CONSIDERADO LA CULMINACIÓN DE LA LLAMADA "LITERATURA GAUCHESCA".
Es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice.
"Yo he conocido cantores
que era un gusto el escuchar;
mas no quieren opinar
y se divierten cantando;
pero yo canto opinando
que es mi modo de cantar".
(José Hernández, Martín Fierro)
En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero". El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".
Tumba de José Hernández, en el Cementerio de la Recoleta.
de José Hernandez
VERSOS DEL MARTÍN FIERRO
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela;
Que el hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria,
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia,
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista.
Pido a mi Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar:
Parece que sin largar
Se cansaron en partidas.
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del Eterno Padre.
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.
Ni me falte la palabra
El cantar mi gloria labra
Y poniéndome a cantar,
Cantando me han de encontrar
“Jamás llegués a parar
a donde veas perros flacos”
“El diablo sabe por diablo
pero más sabe por viejo”
“Hasta la hacienda baguala
cai al jagüel con la seca.”
“Vaca que cambia querencia
se atrasa en la parición”.
“La vaca que más rumea
es la que da mejor leche”
“Cada lechón en su teta
es el modo de mamar”
“No dejés que hombre ninguno
te gane el lao del cuchillo”
“Hacete amigo del juez
EL GAUCHO MARTÍN FIERRO - Canto de José Hernández (Seguir el Link abajo)
http://www.los-poetas.com/c/martin.htm
La Vuelta de Martín Fierro I - Canto de José Hernández (Seguir el Link abajo)
http://www.los-poetas.com/c/vmartin.htm
La Vuelta de Martín Fierro II - Canto de José Hernández (Seguir el Link abajo)
http://www.los-poetas.com/c/v2martin.htm
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Tradici%C3%B3n
http://www.lanacion.com.ar/1843987-el-gaucho-patrimonio-de-la-humanidad
http://lagazeta.com.ar/gauchomartinfierro.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario